Estás en:

Fundación ONCE recoge las denuncias sobre nuevas barreras derivadas de la covid-19 para las personas con discapacidad

Detalle de silla de ruedas frente a una escaleraLas situaciones derivadas del Estado de Alarma para luchar contra el coronavirus, así como las medidas adoptadas en la ‘nueva normalidad’, han aflorado nuevas barreras a las que las personas con discapacidad deben de hacer frente en su día a día. Esta es una de las principales conclusiones del segundo informe de Fundación ONCE formato PDF(0,39 MB), realizado en colaboración con Citibeats, una plataforma de Inteligencia Artificial Ética que ha analizado las más de 300.000 opiniones recogidas en Twitter.

En este segundo análisis se identifican las barreras a las que se enfrentan con más frecuencia los ciudadanos españoles con discapacidad y qué diferencias existen entre colectivos. En esta ocasión, se incluye además un enfoque especial sobre el impacto de la pandemia y el papel de los videojuegos y la impresión 3D en la inclusión social.

La irrupción de la pandemia del coronavirus ha supuesto un cambio de escenario para toda la sociedad, destapando carencias ocultas y acelerando la digitalización del empleo, la educación y el comercio, entre otros. Para los colectivos de personas con discapacidad ha supuesto un nuevo reto al que adaptarse y ha generado nuevas barreras que superar. Como las relativas al teletrabajo en materia de comunicación y de soluciones tecnológicas para las personas con discapacidad visual y auditiva. Además -denuncia el informe-, las personas con discapacidad cognitiva han sufrido distintas muestras de discriminación y falta de empatía durante el confinamiento y en relación con las medidas posteriormente aplicadas. Por último, se constata que han aflorado nuevas barreras logísticas para las personas con discapacidad física y una incertidumbre creciente en cuanto a las medidas de desconfinamiento.

Respecto a los videojuegos y la impresión 3D se afirma que las nuevas tecnologías han ido desarrollando nuevas aplicaciones para solventar algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. La escucha ciudadana nos permite capturar y visibilizar historias de éxito en estos campos.

Los impulsores del estudio destacan que los ciudadanos y sus opiniones son los mejores sensores para identificar problemas y necesidades sociales. “La digitalización de la sociedad, los canales de participación ciudadana y las redes sociales se han convertido en plataformas para expresar las demandas ciudadanas. Eso convierte a las opiniones ciudadanas en una rica fuente de información para identificar aquellos problemas que más preocupan a la sociedad”, concluyen.

El modelo de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural de Citibeats consiste en capturar y estructurar las opiniones ciudadanas para detectar necesidades y retos a los que se enfrentan las personas. Así, este proyecto de escucha ciudadana ha servido para identificar y localizar en el mapa las distintas barreras a las que se enfrentan los colectivos de personas con discapacidad.