Estás en:

OCIO Y CULTURA

Dibujar en el aire con Iñigo Arregui

Iñigo Arregui explora una de sus obras provisto de antifazHasta el 27 de noviembre permanece abierta la exposición que el escultor Iñigo Arregui ha montado en la Sala de la Fundación Vital en Vitoria-GasteizAbre Web externa en ventana nueva, bajo el título “Dibujando en el aire”, muestra de la que ya informó Así Somos en el número anterior.

La muestra cuenta con el valor añadido de ser accesible para las personas con discapacidad visual, pues las piezas, forjadas en acero, pueden ser observadas al tacto e incluso disfrutarse de las explicaciones del propio autor para los visitantes con discapacidad visual que se han ajustado a los turnos de visita que organiza la Delegación de la ONCE. El autor está especialmente sensibilizado con las personas con discapacidad visual, ya que su hermana Amaia lo es. Sus comentarios permiten conocer mejor sus esculturas, realizadas con chapa de acero corten (1,19 MB) , como explica el autor. 

Además de las 25 obras expuestas en el interior de la Sala Fundación Vital, se ha instalado en el exterior otra escultura de gran formato (3,5 m de altura y 3.500 kilos de peso), titulada 'Gauerdiko zuhaitza / El árbol de medianoche'. Con la colocación de esta escultura especial se pretende establecer un diálogo con la obra de Chillida que alberga la vecina Plaza de Los Fueros, un homenaje de Arregi a uno de los escultores vascos que más admira.

Más información

«Mirar conTACTO", en Monforte

Interior con Julia, en relieveEn la Casa de Cultura de Monforte de Lemos
(Lugo)  se puede ver y tocar,  hasta el 11 de diciembre,Interior con Julia una muestra artística itinerante; la exposición, denominada «Mirar conTACTO». Es una iniciativa de la Fundación María José Jove que tiene por objetivo acercar el arte a las personas con discapacidad visual y sensibilizar a toda la sociedad acerca de sus problemas.

La muestra se compone de seis piezas, de las que cuatro son pinturas y las restantes esculturas. Los cuadros cuentan con reproducciones en tamaño original realizadas con la llamada técnica Didú -desarrollada por la compañía española Estudios Durero en colaboración con la ONCE-, que confiere relieve y textura a las obras pictóricas, de manera que a través del tacto se pueden percibir las figuras que aparecen en ellas.

Más información

NUESTRO KIOSCO

 ¿Qué le pasa a tu hermano?

Portada de "¿Que le pasa a tu hermano?Es el título del libro escrito por Ángels Ponce e ilustrado por Miguel Gallardo que se presentó recientemente en la Fundación ONCE y que pretende ayudar a los niños a comprender la discapacidad de sus hermanos y a saber exteriorizar sus emociones.
Así lo explica su autora, terapeuta familiar que lleva más de 30 años atendiendo a familias con personas con discapacidad. "Es un libro de emociones, ya que éstas nos sirven de excusa para que el niño pueda expresar cómo se siente y en qué lugar de la familia se encuentra al tener un hermano con discapacidad. Por ello, esta obra pretende ser un puente entre los hermanos y los padres para que ninguno de los hermanos se sienta al margen", indicó Ángels Ponce.
Publicado por la Fundación MRW con la colaboración de Plena Inclusión, esta obra está orientada a niños a partir de los cuatro años. A lo largo de sus cinco capítulos se explica de forma muy sencilla cómo entender una discapacidad.

Con el objetivo de hacer sus páginas más atractivas para los pequeños, Miguel Gallardo se encargó de sus ilustraciones. "Llevo muchos años dibujando para expresar este mundo de la discapacidad, que conozco bien, porque mi hija María, de 22 años, está diagnosticada de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con este libro, Ángels y yo hemos querido exponer la situación de esos niños que tienen un hermano con discapacidad y que, en ocasiones, se sienten aislados porque la atención de los padres se dirige más a ese hermano que tiene más dificultades", explicó.

Más información