Estás en:

El sector de la discapacidad destaca que la cogobernanza "enriquece"  las políticas sociales

Pantallazo de la reunión telemática del Ejecutivo del CERMIEl Comité Ejecutivo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) destacó, en el transcurso de su reunión celebrada el pasado 17 de septiembre de manera telemática, que la cogobernanza en lo social con el Tercer Sector “no empobrece estas políticas, sino que las enriquece”. El ejecutivo repasó las prioridades de la agenda política para las personas con discapacidad y sus familias de cara a los próximos meses, marcados por los efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de covi-19.

“Tenemos un elemento de desestabilización, y hasta de regresión en términos de civilización, que no se ha superado todavía y sobre el que no hay certidumbre acerca de cuándo podría eliminarse o convertirse en algo llevadero con lo que podamos convivir”, advirtió la entidad en referencia a la pandemia. Por ello, subrayó que, “si estamos en el peor momento, no se puede hacer la política de siempre”.

Por otra parte, en el Comité Ejecutivo se enumeraron las principales cuestiones que se están tramitando en la actualidad o lo harán en los próximos meses en materia de discapacidad , como la reforma del artículo 49 de la Constitución, con el fin de reforzar la protección de los derechos de las personas con discapacidad y modificar la terminología con la que la Carta Magna hace alusión a esta parte de la ciudadanía. Ello permitirá que el texto constitucional se adecúe a los mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Otra cuestión es la tramitación de la reforma del Código Penal para prohibir las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad, una práctica que sufren principalmente las adolescentes y mujeres con la capacidad jurídica modificada. Precisamente, se recordó que sigue avanzando la modificación del Derecho Civil para dejar atrás el modelo de incapacitaciones legales para pasar a otro centrado en la provisión de apoyos para la toma de decisiones.

A juicio del CERMI, más allá de las legítimas diferencias de las formaciones políticas, “todas estas son cuestiones que deben aprobarse por unanimidad o por amplísima mayoría, ya que se trata de derechos humanos que trascienden las ideologías”. En su opinión, “como ha sucedido otras veces, la discapacidad tiene que volver a ser un elemento de cohesión y consenso en un clima de tanta crispación”.

Preocupación sobre el empleo

El Ejecutivo del CERMI expresó también su preocupación por los efectos que la pandemia tendrá sobre el empleo de las personas con discapacidad, una parte de la población que ya estaba muy excluida de este bien básico antes de esta crisis, y cuya situación puede agravarse de forma alarmante.

Así, ha reclamado medidas vigorosas que fomenten la inclusión laboral de las personas con discapacidad, aprobando un nuevo marco legal en esta materia. Además, ha instado a que se refuerce la protección de los centros especiales de empleo de iniciativa social (CEEIS) y a que se aproveche la futura regulación del teletrabajo para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Por último, el ejecutivo aprobó que el CERMI celebre telemáticamente su próxima Asamblea Electoral el próximo 19 de octubre, que entre otros asuntos habrá de proceder a la renovación de sus órganos de gobierno.