Las mujeres con discapacidad analizan las barreras que encuentran niñas y mujeres con discapacidad en su acceso a la atención sanitaria
Las barreras que encuentran niñas y mujeres con discapacidad en su acceso a la atención sanitaria constituyeron el tema central de la IV Conferencia Sectorial de CERMI Mujeres (FCM), que este año se celebró de manera telemática los pasados 23 y 24 de septiembre, con la participación de personas expertas del ámbito sanitario, académico, de organizaciones de discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud y de la política, entre otros.
Bajo el título ‘Las mujeres con discapacidad y la salud’, y conducido por la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, la apertura corrió a cargo de la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio; la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Beatriz Gimeno; y la presidenta de CERMI Mujeres, Concha Díaz.
Posteriormente, tuvo lugar la presentación de las principales conclusiones del estudio ‘El derecho a la salud de las mujeres y niñas con discapacidad. Informe España 2019’, a cargo de la consultora de CERMI Mujeres Esther Castellanos, un trabajo que aborda en profundidad las principales quiebras en el derecho a la salud que sufre la población femenina con discapacidad.
Tras esta presentación, la conferencia sectorial se dividió en tres diálogos interactivos. El primero de ellos, ‘Diagnóstico y análisis de la situación actual’, con la participación de Mª Teresa Ruiz, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante; Ana Távora, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Miembro del Instituto de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada; Emilia Escudero, integrante de la Comisión de Impulso de EndoMadrid; y Alba Ancochea, directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Estas expertas del ámbito sanitario coincidieron en reclamar que se refuerce la investigación acerca de la salud de las mujeres y niñas, así como de las enfermedades que les afectan, puesto que la población masculina ha copado mayoritariamente los estudios científicos, pese a que las mujeres sufren en mayor medida circunstancias como el dolor crónico.
Vulnerabilidad incuestionable
La segunda jornada se reanudó con el diálogo ‘Atención a las mujeres y niñas con discapacidad’, en el que la jefa de la Unidad de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Alarcos Cieza, afirmó que “las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, tienen que ser consideradas un grupo en situación de vulnerabilidad durante una crisis de salud pública y necesitan una atención prioritaria. Esto no se puede cuestionar”.
“En muchos casos, los mismos grupos de personas con discapacidad han abogado por no ser categorizadas en un grupo vulnerable, ya que la vulnerabilidad no es una característica intrínseca de las personas con discapacidad ni de las mujeres con discapacidad. Pero la pandemia ha demostrado que las personas con discapacidad son puestas en una situación de vulnerabilidad en las crisis de salud y eso hace que se vean expuestas a ciertos riesgos de una manera incremental”, sostuvo la representante de la OMS. Y lamentó que tengan un riesgo mayor de contraer la covid-19, “pero vemos que incluso lo tienen de sufrir deterioros en su salud, incluso cuando no se contrae la enfermedad”.
Posteriormente, se desarrolló el diálogo interactivo ‘La agenda pendiente’, encuentro en el que Miguel Lorente, profesor titular de Medicina Legal de la Universidad de Granada, advirtió que el modelo actual sanitario está “agotado” y es “insuficiente”, por lo que abogó por promover una atención transformadora dotada de medios y recursos para adaptar el servicio de salud a la realidad. Junto a él, Soledad Muruaga, presidenta de la Asociación de Mujeres para la Salud (AMS); Ángeles Sepúlveda, médica forense especialista en género y discapacidad; e Isabel Caballero, coordinadora de CERMI Mujeres, participaron en dicho diálogo.
Falta cultura
La clausura de la Conferencia corrió a cargo del director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada, quien repasó los principales avances legislativos que están tramitándose en estos momentos, aunque avisó de que “en este país nos falta cultura de la discapacidad”, lo que también se da “en las administraciones públicas”, al igual que en el resto de la sociedad. Mientras, Rosa María López, coordinadora de Programas del Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad, apuntó que “entre todas tenemos que construir una nueva realidad”.
Tras ella, Marta Valencia, presidenta de la Comisión de Género del CERMI Estatal, criticó el “descrédito” que socialmente se da a las enfermedades que sufre mayoritariamente la población femenina, por lo que apeló a “trabajar en red” para que las mujeres con discapacidad sean sujetos de pleno derecho en la práctica y no sufran discriminación. Por último, Ana Peláez, encargada de conducir el encuentro durante las dos jornadas, agradeció el trabajo de todas las personas que han hecho posible esta IV Conferencia Sectorial de Mujeres y Niñas con Discapacidad.