Estás en:

El VI Congreso Ciudades Inteligentes consigue reunir de nuevo a todo el sector de las smart-cities en España

Imagen del transcurso del Congreso El encuentro combinó actos presenciales y telemáticos y apostó por hacer de la necesidad virtud aprovechando la extensión tecnológica impuesta por la pandemia

La preocupación e interés por analizar la evolución del diseño y desarrollo de las ‘ciudades inteligentes’ en España reunió a más de 400 personas (entre el formato presencial y online) en el que ha sido ya VI Congreso Ciudades Inteligentes de nuestro país, celebrado el 15 de septiembre en el espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid. La covid-19 condicionó este encuentro que, no obstante, constituyó un gran éxito de participación gracias a la aplicación y aprovechamiento de los encuentros y debates vía streaming, bajo el lema ‘Descarbonizar, Digitalizar y Distribuir: retos de futuro de las ciudades hacia el 2050”, dirigido por Inés Leal, y que ha contado con la activa colaboración de la Fundación ONCE, como integrante del Comité Científico que seleccionó las ponencias (sobre todo en materia de diseño universal aplicado al nuevo urbanismo), y la presencia de su director de Accesibilidad e Innovación, Jesús Hernández, en el Comité Asesor. 

Este año tres cuartas partes de los  congresistas (unos 300) han seguido el evento en streaming, a causa de la pandemia, y también optaron por una participación telemática 10 de los expertos ponentes. Para los asistentes presenciales, en el auditorio madrileño se adoptaron además todas las medidas sanitarias ya inseparables de cualquier encuentro social, adoptadas por el Grupo Tecma Red, organizador de un encuentro que contó también con el apoyo de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y Red.es, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y con la mencionada colaboración, entre otras entidades, de Fundación ONCE, que viene siendo un activo referente de estos Congresos -desde su primera edición en 2015-, liderando los planteamientos ligados a la accesibilidad como elemento indispensable de la ciudad inteligente. Este concepto centra el desarrollo de las ciudades inteligentes en las personas, "poniendo en el origen de cualquier intervención urbana (sea inteligente o no) a las necesidades de TODAS las personas. En caso contrario, poco inteligente será dicha actuación y la ciudad en general…", explica a nuestra revista el arquitecto José Luis Borau, jefe del departamento Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE.

Presentación, en noviembre pasado, del informe sobre la posción como smartcities de las capitales de provincia españolasBorau destaca también la aportación de esta entidad concretada y presentada a finales del año pasado denominada 'Índice SmartCity en las capitales de provincia españolas', una auténtica radiografía del nivel de incorporación a este movimiento de las principales ciudades de nuestro país, en cuanto a su grado de implantación de las herramientas Smart con la incorporación de indicadores que tuvieran que ver con la accesibilidad en los diferentes ámbitos evaluados. A juicio de este informe, todas las capitales de provincia españolas están inmersas en un proceso de transformación para convertirse en ‘ciudades inteligentes’, pero los principales indicadores que miden ese parámetro revelan que están todavía lejos de conseguirlo y que apenas han recorrido la mitad del camino.

Condicionados por el coronavirus

En este VI Congreso, inevitablemente la cuestión central se orientó desde el principio en el papel de las ciudades y de su aclimatación tecnológica como herramientas para hacer frente a la pandemia, pasando revista a ejemplos de proyectos municipales de éxito a través de iniciativas públicas y privadas, con relación al coronavirus y a otros muchos aspectos de la vida ciudadana.

Autoridades como el director general de Red.es (https://red.es/redes/), David Cierco, o la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, expusieron las últimas novedades en estas materias de enorme proyección presente y futura. Como señaló la directora del certamen, Inés Leal, “en estos difíciles momentos, resulta más imprescindible que nunca la colaboración, el intercambio de conocimiento y la difusión de experiencias innovadoras en relación con las ciudades y territorios inteligentes”.

Los paneles temáticos y las dos mesas redondas que acogió el Congreso abordaron los aspectos de repercusión social, medioambiental, energética y sobre gestión urbana que encaran las smart cities, ahora frente al reto de la covid-19, respecto al que se evidenció la oportunidad de aprovechar los recursos de datos y la versatilidad de la nube para una gestión inteligente de las ciudades.

La Mesa de Conclusiones y Clausura del Congreso, moderada por Inés Leal, contó con Pablo Hermoso, presidente de la Red Española Ciudades Inteligentes (RECI) y alcalde de Logroño; Juan Carlos Abascal, copresidente de la Red de Ciudades Ciencia e Innovación (Red Innpulso) y alcalde de Ermua; y Carlos Daniel Casares, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En la clausura se insistió en la importancia de extender en nuestro país el trabajo en red de las ciudades y en ampliar la apuesta por la inteligencia tecnológica también a la dimensión de las regiones y comunidades autónomas, haciendo de la necesidad virtud para aprovechar los cambios y avances en la extensión de las tecnologías experimentada estos últimos meses como resultado de la pandemia.