Estás en:

Podcasts, audiolibros y asistentes de voz abren la ventana sonora al mundo digital

Montaje gráfico con imágens de un audiolibro, un chat audiovisual de amigos y otros referentes sonoros El fenómeno de los podcasts se ha extendido como una auténtica ola imparable por todo el mundo, transformando el ‘mundo audio’, en principio a partir de las históricas ‘programaciones radiofónicas’ para ir luego colonizando los más diversos ámbitos y dimensiones; de la formativa a la laboral, y de la interpersonal a los registros ligados al ocio y la cultura. Y no sólo ellos: en paralelo, y junto a la generalización de la publicación de audiolibros por cada vez un mayor número de editoriales de todo el mundo, el último lustro ha supuesto una eclosión sin parangón de otras herramientas sonoras ligadas a las nuevas tecnologías. Entre ellas destacan los denominados ‘asistentes de voz’, de Alexa (ligado a la compañía Amazon) a la popular Siri (de Apple), pero también otros editores fundamentados en la inteligencia artificial como el asistente Google Now; Cortana, de Microsoft; o Bixby, de Samsung.

Estos instrumentos basados en la voz humana, que permiten al usuario interactuar y acceder a su través a múltiple información y conexiones han revolucionado en un muy escaso lapso temporal la vida y posibilidades de toda la población, pero muy específicamente de las personas ciegas.

Podcasts: información y entretenimiento

Cada vez son más los usuarios de internet que consumen podcasts de manera habitual como forma de entretenimiento o para estar informados, y por una vez, además, España no se ha quedado rezagada en estos registros, pues se encuentra entre los cinco países del mundo en los que se utilizan y consultan más habitualmente.

Especialmente para disfrutar de la denominada ‘radio a la carta’ para escuchar en dispositivos digitales (para la que fue concebida en Inglaterra hace unos 15 años este concepto de podcast, como combinación de las palabras iPod y broadcasting), pero cada vez más, también, como método de consulta de blogs de comentaristas, plataformas de debate y otras opciones digitales que ofrecen contenidos en abierto o bajo suscripción. Y siempre bajo el mantra común del podcast: ‘consume los audios de tu interés dónde y cuándo quieres’.

El fenómeno ha experimentado en los últimos tiempos otro espectacular salto cualitativo, al universalizarse la posibilidad de creación de este tipo de contenidos por parte de particulares y colectivos: hoy, cualquiera puede convertirse en ‘podcaster’, gracias a productos ya previamente diseñados para alojarlos, herramientas de grabación y edición sonora antes reservadas a expertos y profesionales que ahora se implementan de manera rápida y sencilla.

Un asistente para todo y permanente

La otra gran pata de esta auténtica ‘revolución sonora’, los asistentes de audio como Siri o Alexa, se han convertido en una muleta al principio esporádica y basada en la curiosidad pero hoy de utilización cotidiana y general, con especial preponderancia entre las personas con algún tipo de discapacidad y por supuesto con ceguera.

Montaje con las imágenes de Siri y AlexaEl asistente es una herramienta de inteligencia artificial que busca y gestiona para el usuario, dentro del universo Internet, cualquier demanda de información o gestión digital. Su utilidad operativa es por tanto, en la práctica, incuestionable para personas con cualquier limitación de movilidad o visual, y a sus fortalezas operativas vienen incorporando además otras opciones que pueden implicar un salto cualitativo en su usabilidad para determinados colectivos. Así, ha quedado demostrado que Siri, por ejemplo, es capaz de adaptarse para el usuario de iOS que la utiliza con cierta frecuencia en su terminal a sus preferencias individuales, personalizando sus búsquedas web o la realización directa de tareas tales como reservar mesa en uno de sus restaurantes preferidos o pedir un taxi a través de su compañía habitual. Todo ello sin olvidar, por supuesto, su acompañamiento en la vida cotidiana, desde ponerte tu música preferida, anticiparte la previsión meteorológica de tu ciudad, transcribir mensajes de WhatsApp, etc.

Amazon, por su parte, de la mano de Alexa,se plantea una directa integración en el hogar del usuario para ayudarle en sus procesos de compra, gestionar sus electrodomésticos, ofrecerle información de servicios…

Los audiolibros, histórica herramienta de ocio y cultura

Para el colectivo concreto de las personas ciegas ha existido, hace años, un instrumento sonoro de inclusión fundamental, tanto para su formación y desarrollo profesional como para el disfrute del ocio y la cultura, los audiolibros. Hoy, esa tendencia, que la propia ONCE había asumido en España como tarea propia, se ha extendido cual reguero de pólvora entre las más diversas editoriales y plataformas de lectura, en nuestro país y en el mundo. 

La ONCE es, en todo caso, uno de los baluartes mundiales de esta ‘civilización sonora’, el mayor, de largo, sin duda, en nuestro idioma. Su Servicio Bibliográfico (SBO) produce, adapta y distribuye entre su población afiliada un fondo biliográfico, la denominada Biblioteca Digital ONCE (BDO), de casi 49.000 obras para poder descargarse, más de la mitad de las cuales (casi 28.000) están en formato Daisy (audio digital accesible), para reproductor de sonido. El resto, por otro lado, grabadas en TLO para reproductor braille, pueden también escucharse a través de los lectores de pantalla, mediante voz sintética, que tienen generalmente instalados en sus equipos y terminales las personas ciegas.

Cerca de 10.000 afiliados y afiliadas a la ONCE son usuarios habituales de la BDO, pero además el Tratado de Marrakech, que ha liberalizado de derechos de autor el intercambio internacional de libros adaptados para las personas con problemas de acceso al patrimonio bibliográfico universal, ha abierto sus puertas a todos los lectores desde una perspectiva mundial.

Personas ciegas o con grave discapacidad visual leen en sus respectivos dispositivos móvilesAdemás de los métodos tradicionales de reproducción, las personas con ceguera tienen a su disposición la aplicación GOLD  para dispositivos móviles, que permite la descarga y reproducción de libros digitales en formato Daisy de la Biblioteca Digital de la ONCE (BDO).

Pero el fenómeno ha saltado también al mundo editorial privado, consciente la industria de que, además, se trata de un producto no exclusivo de las personas ciegas... Otras con problemas de movilidad manual, personas mayores, etc. (además de quienes quieren ir escuchando la lectura mientras desarrollan otra tarea más mecánica) son igualmente un potencial mercado de millones de posibles consumidores y usuarios. Supone en este sentido un salto sobre la propuesta que en su momento supuso el libro electrónico, o  e-book, que surgió con gran potencia pero, con los años, parece estabilizarse en torno a apenas el 5% del consumo libresco global.

Con el audiolibro, las principales editoriales se han incorporado sin embargo al reto. Y, sobre todo, están proliferando las plataformas que ofertan libros adaptados al audio; es el caso de la sueca Storytel a la que no han tardado en unirse los gigantes Google o Apple, y hasta Amazon que -de la mano de Audible- ha llegado desde EE UU, con su oferta de de entretenimiento, información, literatura y programación educativa en formato audio para todo el mundo. Hoy, ofrece en España más de 90.000 títulos para escuchar a demanda a gusto del consumidor.