NUESTRO KIOSCO
Ya disponible el Nº 76 de la revista RED Visual
Ya puede consultarse el Nº 76 de la revista RED Visual
, editado por el área de Servicios Sociales
(0,30 MB). Como ya anunciábamos en el Nº 251 de Así Somos, RED Visual es el nombre con el que desde el 2020 se denomina la publicación periódica semestral de carácter interdisciplinar de la ONCE, anteriormente conocida bajo el nombre de Integración.
Como presentación de la nueva etapa de esta revista especializada, reproducimos el editorial incluido en el número actual:
Tras estos 31 años de existencia y los 75 números editados, la revista Integración ha sido testigo de muchos cambios que la sociedad ha ido experimentando (sociales, educativos, tecnológicos…). En estos momentos en los que parece que se ha evolucionado desde el concepto de integración hacia el de inclusión, se hacía necesaria también una evolución en la revista que la hiciera más acorde con las tendencias actuales. Lo primero, por tanto, era cambiar su nombre para que representara mejor la realidad actual, y por ello, con vuestra ayuda y no sin algún que otro intento fallido, 'Integración: revista digital sobre discapacidad visual' pasa, desde este número, a ser 'RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual'.
Los cambios no acaban aquí, y sin perder su esencia y conservando gran parte de su diseño interior, RED Visual sigue siendo una revista de acceso abierto que ahora se publica con una licencia Creative Commons, y que tratará de seguir siendo un referente entre las publicaciones en español dentro del mundo de la discapacidad. Su formato digital no va a cambiar, si bien habréis comprobado algunas novedades en su diseño. De hecho, antes de llegar a este editorial, os habréis encontrado con una nueva y breve sección que va a encabezar todos los números de la revista: Sobre RED Visual. Pues bien, ahí os explicamos qué objetivos quiere la ONCE alcanzar con esta publicación profesional y cuáles son sus pilares fundamentales. La cubierta ―sin duda la parte de la revista que más novedades incluye― hará referencia directa, siempre que sea posible y que la calidad de las imágenes lo permita, a uno de los artículos publicados en ese número, así que animamos a los autores a que incluyan fotografías de calidad en sus propuestas, siempre dentro de los límites que imponen nuestras normas para autores.
Estas también han sufrido cambios, siempre con el ánimo de orientar mejor a los autores que deseen publicar sus trabajos en la revista. Uno de los nuevos requisitos que les pedimos se refiere a la inclusión del DOI (Digital Object Identifier), siempre que se disponga de él, al final de las referencias bibliográficas que lo tengan, en línea con las nuevas tendencias de almacenamiento y distribución digital. El cumplimiento de estas normas nos ayudará a todos: a quienes confeccionamos RED Visual a ser más eficientes, y a quienes confiáis en nosotros para difundir vuestros escritos a mantener el nivel de calidad y rigor que se exige de una revista profesional pionera en el campo de la discapacidad visual en España.
Los cambios no acabarán con el lanzamiento de este primer número, y en ese sentido os podemos adelantar que estamos ya trabajando en la futura identificación de nuestra revista y sus artículos con los citados DOI. La adopción de este sistema no solo elevará el nivel profesional de RED Visual, sino que garantizará la perdurabilidad y la disponibilidad de la misma y de sus contenidos en el tiempo.
Puedes consultarla en la web de la ONCE, en su apartado Déjanos Ayudarte
La nueva ‘Guía AIJU 2020-2021’, centrada en el juego como refugio, aprendizaje y distracción durante la pandemia
Acaba de ser presentada la ‘Guía AIJU 2020-2021’
que, como todos los años, es publicada por estas fechas como un instrumento de ayuda al consumidor a la hora de adquirir juguetes y en la que se analiza la información desde el punto de vista experto, familiar y evolutivo del propio niño/a. Desde hace ya varios años, la ONCE se encuentra entre las entidades colaboradoras de este guía, en especial, a la hora de analizar la accesibilidad de los juguetes.
En este año tan particular, la guía, que alcanza ya su 30ª edición, está centrada en el juego como refugio, aprendizaje y distracción durante la pandemia. Para su elaboración, han participado en el estudio previo más de 2.500 familias españolas durante el periodo de preconfinamiento (1.600 familias), durante el periodo de confinamiento (650 familias) y en el posconfinamiento (635 familias).
Las principales conclusiones de estos estudios señalan que, durante el confinamiento, los niños y niñas han tenido más tiempo libre y esto se ha traducido en un aumento de su tiempo de juego en 1 hora y 30 minutos de media; tiempo que se ha dedicado, fundamentalmente, a manualidades, juegos de mesa, construcciones y muñecas. Este hecho demuestra la gran importancia que ha tenido el juego como elemento de refugio, evasión, aprendizaje y distracción durante este periodo.
Este tiempo de juego se mantuvo tras el confinamiento, ya que el 56% de los más pequeños sigue jugando con juguetes más que antes del confinamiento y, especialmente, hasta los 9 años. Sin embargo, el juego al aire libre sigue siendo una asignatura pendiente. Antes del confinamiento, el 82% de los niños y niñas jugaba al aire libre menos tiempo del recomendado y esta situación se ha visto empeorada durante el confinamiento y desconfinamiento.
Videojuegos, tablets y móviles, los preferidos
Otra de las conclusiones a las que han llegado los estudios previos, es el crecimiento exponencial de los videojuegos en esta pandemia y el exceso de tiempo frente a las pantallas. Así, tablets y móviles se han convertido en reyes de las pantallas. Asimismo, los videojuegos son la categoría de juego preferida para el 35% de los niños y niñas, que aumentó su tiempo de juego de 25 minutos antes del confinamiento a 55 minutos en el confinamiento, y se ha visto consolidado durante el periodo de posconfinamiento.
Por otra parte, los estudios realizados muestran cómo la pandemia ha reducido las relaciones sociales de los niños y niñas. Sin embargo, gracias a la tecnología han podido relacionarse a través de videollamadas y juego virtual, ya que prácticamente la mitad de menores que juega a videojuegos lo hace de forma virtual con otros niños y niñas. El 90% de los niños y niñas aumentó sus videollamadas durante la pandemia y el 80% han aumentado el tiempo destinado a las partidas virtuales con los amigos y amigas.
En cuanto al uso de redes sociales, TikTok está siendo uno de los grandes cambios en este periodo. El 60% de los niños/as utiliza esta red social tanto como para visionar como para crear contenido público y privado.
Tendencias navideñas
En cuanto a las tendencias que durante la campaña de Navidad se podrán ver en el mercado, destacan tres: Digital Go Physical, Toys for Future y Be You. La primera refleja el vínculo entre el mundo digital y el juguete; la segunda se dirige hacia causas medioambientales, que mejoran el conocimiento de los niños y niñas en temas relacionados con la sostenibilidad y conciencia medioambiental y están hechos con materiales más sostenibles. Y los juguetes Be You son aquellos que resaltan la diversidad de personas y la inclusión.
Los juguetes que aparecen en la ‘Guía AIJU’ están analizados por un equipo de personas expertas de AIJU, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) y la ONCE
, que analizan la accesibilidad de los juguetes que son seleccionados aplicando la herramienta europea TUET.
La guía puede ser consultada y descargada desde la propia web de AIJU: https://www.guiaaiju.com/
Cisco García, el abogado que triunfa como tenista paralímpico, publica su libro 'Irrompible'
Francisco García Vena, más conocido como Cisco García, era un joven abogado cordobés que se ha convertido en un conocido ‘influencer’ en Instagram, colaborador televisivo, conferenciante y tenista en silla de ruedas que ha decidido relatar sus experiencias en el libro “Irrompible. El arte de levantarse siempre una vez más”. El libro, publicado por Alienta Editorial, del Grupo Planeta, narra en 256 páginas el crecimiento personal de un luchador que se ha reinventado tras sufrir en 2015 un accidente practicando ‘snowboard’ en la estación de esquí de Mayrhofen (Austria).
A mediados de 2018 decidió dedicarse profesionalmente al tenis en silla de ruedas. Se proclamó campeón de Andalucía en 2018 y 2019, ganó el Open de Almussafes (Valencia) en 2019 y el año pasado estrenó su palmarés internacional adjudicándose el USIF Panthera Trophy, disputado en Uppsala (Suecia).
Cisco está preseleccionado para Tokio y a España le corresponden cuatro plazas masculinas en tenis en silla de ruedas. Cisco volvió a la escena internacional con un torneo en Setúbal (Portugal) el pasado septiembre, tras meses sin competir por el coronavirus. Y el 23 de noviembre prevé disputar otro en Turquía, donde quiere profundizar en algunos cambios en su juego, tanto en el golpeo de la bola como en el posicionamiento de la silla de ruedas.
“Irrompible. El arte de levantarse siempre una vez más”