La máxima exponente del feminismo en España, Amelia Valcárcel, abrió la amplia agenda de la FCM con motivo del 8-M
Bajo el lema ‘Nosotras también somos mujeres’ CERMI Mujeres organizó un intenso programa de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer
Un año más, la Fundación CERMI Mujeres (FCM) presentó una amplia agenda de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de las madres y cuidadoras de personas con discapacidad.
La consejera de Estado y catedrática de Filosofía Moral y Política en la UNED, Amelia Valcárcel, historia viva y máxima exponente del movimiento feminista en España, fue protagonista del primer acto, celebrado el 3 de marzo, en torno a al Día Internacional de la Mujer.
Para Valcárcel la agenda feminista tiene aún “muchos puntos” por cumplir y confía en que los representantes políticos de los diferentes países tengan en cuenta a la mujer en el desarrollo de políticas públicas para avanzar hacia una sociedad igualitaria.
Valcarcel inauguró así el I Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad, iniciativa impulsada por la Fundación CERMI Mujeres con el objetivo de analizar las principales cuestiones que nutren el debate feminista contemporáneo, estableciendo conexiones con el mundo de la discapacidad en un contexto estatal, internacional, comunitario europeo y comparado.
Valcárcel ofreció una conferencia magistral -disponible en la página web de la FCM-, en la que hizo una introducción sobre el movimiento feminista contemporáneo. Lamentó que 26 años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995, que marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de la igualdad de las mujeres con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países en favor del empoderamiento de la mujer, aún sigan sin cumplirse muchos de los acuerdos adoptados en esta Conferencia, ya que cuestiones relacionadas con la integridad física no se cumplen, junto a otras como el establecimiento del domicilio, matrimonio, propiedad, herencias, el derecho a la propia imagen, el acceso al dinero, el derecho al respeto, a forzar el fin de la genofobia, la igualdad de formación, el acceso al empleo o la igualdad salarial.
También aseguró que está pendiente por cumplir la agenda de la paridad y que la agenda de la violencia aún está abierta en occidente. “Todavía no existe el derecho completo al espacio propio y la agenda que se ha llamado ‘Metoo’ fuerza a que enfoquemos la vista a la vergüenza que aún pesa sobre las mujeres”, dijo.
Tras esta conferencia magistral se produjo un coloquio con el Comité de personas expertas del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad, representado por Laura Seara, abogada experta en género y discapacidad y asesora legal de la Fundación CERMI Mujeres; Marta Valencia, presidenta de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS) y presidenta de Fundación CERMI Mujeres, e Isabel Caballero, experta en derechos humanos de las mujeres con discapacidad y coordinadora de la Entidad.
Seara manifestó que “esta cuarta ola del feminismo es intergeneracional, global y gremial, pero requiere que la agenda se repiense y que se tengan claros los objetivos”.
Por su parte, Marta Valencia aseguró que “precisamente el lema principal de las mujeres con discapacidad de cara al Día Internacional de la Mujer es ‘¡Nosotras también somos mujeres!’ y para ello estamos tratando de llegar al punto en que se nos considere como iguales, tanto a las mujeres con discapacidad como sin discapacidad”.
Isabel Caballero dijo que las mujeres con discapacidad han encontrado siempre problemas para verse reconocidas, tanto en el movimiento de personas con discapacidad (que estaba consolidado en el que no se entendía la necesidad de introducir un nuevo enfoque y nuevas reivindicaciones), como en el movimiento de la mujer. Sin embargo, aseguró que de los cuatro millones de personas con discapacidad el 60% son mujeres, por lo que “debemos replantear esta situación”.
Este fue el primero de una serie de encuentros mensuales que la Fundación CERMI Mujeres realizará con relevantes feministas del momento. Así, el Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad incidirá en todas aquellas áreas en las que se producen violaciones a los derechos humanos y sobre las que las corrientes feministas actuales arrojan luz crítica.
Manifiesto FCM
El mismo día 8 de marzo, a las 12:00 h. la Fundación CERMI Mujeres hizo una lectura pública de su Manifiesto con motivo del Día Internacional de la Mujer (0,02 MB) y entregó los Premios cermi.es en la categoría de Fundación CERMI Mujeres - Acción en beneficio de las Mujeres con Discapacidad 2020.
La directora ejecutiva del CERMI y secretaria del jurado de estos premios, Pilar Villarino, fue la encargada de dar lectura al fallo del jurado. Una de las premiadas fue Ángeles Sepúlveda García de la Torre, médica forense especialista en género y discapacidad que a lo largo de su desempeño profesional ha tenido a las mujeres y niñas con discapacidad en el foco de su atención, activando nuevas formas de ver, sentir y actuar para la mejor protección de sus derechos.
El otro premio recayó en el proyecto ‘Julia, mujeres rurales y salud mental: redes que sanan en entornos rurales’, que busca potenciar las capacidades y recursos de las mujeres del entorno rural, fomentando espacios de reflexión y empoderamiento, que favorezcan su capacidad de poder elegir en libertad su propia vida y diseñar un proyecto de vida personal, de la Federación Salud Mental Castilla y León. El galardón lo recogió la presidenta de Salud Mental Castilla y León, Elena Briongos.
Durante la jornada, la FCM también participó en las manifestaciones virtuales feministas que se desarrollaron en todo el territorio, contando para ello con la colaboración de los CERMIs autonómicos.
Posteriormente, el 12 de marzo, la entidad presentó el Protocolo de atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género y violencia contra la mujer, y el pasado 15 de marzo realizó una presentación sobre la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en formatos accesibles, gracias a la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Además, participó el 10 de marzo en las I Jornadas Sociales de Igualdad puestas en marcha por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, jornada en la que la FCM también asistió como ponente en el acto organizó por la Agencia Española de Cooperación.
Como colofón de los actos conmemorativos en torno a la mujer, el 17 de marzo la vicepresidenta Ejecutiva de Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez, intervendrá en la 65 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU para emitir una declaración en nombre de las mujeres y niñas con discapacidad del mundo. Posteriormente, se celebrará la 9ª sesión del aula de derechos humanos de mujeres y niñas con discapacidad, dedicada en esta ocasión a conocer el trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y su incidencia para los grupos desfavorecidos de mujeres.
I Premio de Investigación ‘Generosidad’
Con el doble objetivo de reconocer estudios de excelencia en los que se combine el enfoque de género, discapacidad y derechos humanos de las mujeres, por un lado, y de distinguir investigaciones científicas feministas que supongan una aportación meritoria a la consideración de la igualdad de las mujeres por razón de género, la discapacidad y los derechos humanos de las mujeres, por otro, la FCM ha convocado la I edición del Premio de Investigación Generosidad, cuyas bases han sido aprobadas por el Comité de Personas Expertas del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres.
En el trabajo que desarrolla este Observatorio se enmarca este Premio de Investigación Generosidad, con la finalidad reconocer aquellos estudios inéditos de excelencia en los que se combine el enfoque de género, discapacidad y derechos humanos de las mujeres y aporten conocimiento con impacto.
Esta iniciativa se inscribe en el mandato contenido en los Estatutos sociales de la Fundación, y busca distinguir aquellas investigaciones científicas feministas en el ámbito de la Teoría Política, el Derecho, la Filosofía, la Sociología, la Economía, las Ciencias de la Salud, y demás ramas del conocimiento propias de las ciencias sociales y humanas, así como estudios multidisciplinares, que supongan una aportación meritoria a la consideración de la igualdad de las mujeres por razón de género, la discapacidad y sus derechos humanos.
Los estudios y trabajos de investigación presentados deben reunir, entre otras, las siguientes condiciones: ser trabajos originales e inéditos; estar conclusos y listos para su publicación, y presentarse en lengua española y en formato digital accesible.
El I Premio de Investigación Generosidad, en modalidad única e indivisible, consistirá en la entrega de 3.000 € a la persona o grupo de personas autoras de la investigación galardonada, así como la publicación de la obra premiada -en formato papel y digital- en la colección Generosidad de la Fundación CERMI Mujeres.
Podrán presentar candidaturas este premio las personas físicas o jurídicas que, compartiendo los objetivos de esta convocatoria, así lo manifiesten, presentándolas a través de un escrito razonado justificativo, acompañado del estudio o trabajo de investigación, en soporte electrónico (archivo Word o análogo) y papel, antes del 30 de septiembre de 2021. Las candidaturas deberán ser dirigidas a la Secretaría Técnica del Premio (Fundación CERMI Mujeres - C/. Recoletos, 1 bajo – 28001 Madrid – España- correo electrónico: coordinacion@fundacioncermimujeres.es).
El Jurado estará integrado por las personas que forman parte del Comité de Personas Expertas del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres. Asimismo, en cada edición se elegirá una experta externa designada de entre personas de reconocida competencia en las materias objeto del galardón.