Deportistas paralímpicas defienden el papel de las mujeres y las niñas con discapacidad en el deporte para avanzar en una igualdad e inclusión real
En el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se celebra cada 6 de abril
Deportistas paralímpicas de natación, atletismo, halterofilia y bádminton han defendido el papel de las mujeres y las niñas con discapacidad en el deporte para avanzar en una igualdad e inclusión real con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, el 6 de abril.
Así lo pusieron de manifestado, ese mismo día, en el VIII Conversatorio de la Fundación CERMI Mujeres, que organizó la entidad en colaboración con la agencia de noticias Servimedia y que contó con el respaldo del Comité Paralímpico Español. El debate fue moderado por el director general de la agencia de noticias, José Manuel González Huesa.
De esta manera, durante el encuentro pudieron reflexionar de forma constructiva sobre la importancia del deporte para el desarrollo, el adelanto y la potenciación de las mujeres y niñas con discapacidad a partir de su experiencia personal.
El encuentro contó con la participación de la nadadora paralímpica Michelle Alonso Morales; la deportista paralímpica de halterofilia Loida Zabala Ollero; la atleta paralímpica Desiré Vila; y la jugadora paralímpica de bádminton Giuliana Poveda Flores. Además, contó con la participación de la directora de Formación, Empleo y Transformación de Fundación ONCE, Sabina Lobato; y con el director gerente del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre Bernardo.
Durante la jornada, se abordaron diferentes asuntos relacionados con esta materia, como que solo el 25% de los deportistas paralímpicos son mujeres y, sin embargo, consiguen el 50% de las medallas. Además, se resaltó que en España el referente del deporte paralímpico es una mujer como Teresa Perales, lo que ha servido de motivación a una excelente cantera femenina de natación.
Sin embargo, la Fundación CERMI Mujeres lamentó que, pese a ello, siguen existiendo prácticas deportivas que no tienen todavía la categoría femenina, y que no haya suficientes directivas, entrenadoras, ni profesionales femeninas dedicadas al deporte.
Testimonios reales
Durante el encuentro, la atleta paralímpica Desiré Vila destacó los valores de superación y adaptación que ofrece el deporte y subrayó que “es fundamental en cuanto a integración, inclusión y socialización con otras personas con discapacidad”.
Algo en lo que coincidió la nadadora paralímpica Michelle Alonso, quien incidió en la importancia del deporte para la integración y la superación. En su caso, Alonso compite con nadadores con y sin discapacidad y ha sido la doble campeona paralímpica de los 100 metros braza en los juegos paralímpicos de Londres y Río de Janeiro.
Por su parte, la deportista paralímpica de halterofilia Loida Zabala manifestó que “el deporte hace que no existan razas, géneros, ni discapacidades, porque todas las personas podemos disfrutarlo y practicarlo”. Además, recordó la importancia del trabajo en equipo, aunque sean deportes individuales como es su caso.
Asimismo, la campeona paralímpica de bádminton Giuliana Poveda hizo hincapié en la necesidad de animar a otras mujeres con acondroplasia como ella para que sigan practicando deporte. “En Perú somos muy pocas y queremos seguir motivándolas ya que nada es imposible y el deporte para nosotras es una ayuda y una motivación”, declaró. De la misma manera, aseguró que para ella ha sido una oportunidad poder representar a Perú en unos juegos paralímpicos como los de Tokio, ya que este año es la primera vez que se juega al bádminton, y poder contrarrestar así los prejuicios negativos hacia las personas con enanismo.
La directora de Formación, Empleo y Transformación de Fundación ONCE, Sabina Lobato, declaró que “es fundamental hacer visible a las mujeres referentes en el deporte y fomentar su participación”. “Tenemos la suerte de que España es un país con mucho liderazgo femenino, y sucede lo mismo con la discapacidad”.
En este sentido, aseguró que “sería interesante investigar qué impacto tiene en las personas con discapacidad el fomento de la práctica deportiva para conseguir mayores cuotas de autonomía”.
“Hay muchos procesos de rehabilitación de discapacidades sobrevenidas en el que el deporte suele jugar un papel clave y sería una inversión que propiciaría que las personas con discapacidad fueran más autónomas, lo que tendría un impacto que iría más allá del beneficio de cada persona”, afirmó.
Por último, el director gerente del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre, aseguró que es importante que las competiciones internacionales se empiecen a formular y es que, tal y como declaró “el deporte paralímpico ha hecho mucho por las personas con discapacidad ya que gracias a ello se ha podido avanzar en herramientas para el uso diario de estas personas como, por ejemplo, sillas de ruedas. El deporte es la avanzadilla de lo que luego se convierte en la vida diaria”, resaltó.