La evolución humana al tacto: 22 réplicas de cráneos en 3D ayudan a las personas con discapacidad visual a ampliar sus conocimientos sobre la historia de la humanidad
Un grupo de 25 personas afiliadas a la ONCE de Valladolid han tenido la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la evolución humana, gracias al taller ‘Capaciénciate’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación|UVadivulga y el Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid.
Dirigido por Sonia Díaz, investigadora del departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UVa; y Santiago Sánchez, investigador del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la USAL, dicha experiencia se basó principalmente en el uso de 22 réplicas de cráneos impresas en 3D por el Departamento de Prehistoria de la Uva, que este grupo de personas pudo palpar a la vez que escuchaban las explicaciones de Sonia.
La experiencia ha dado como fruto un trabajo de investigación que ha sido publicado recientemente en la revista científica “Journal of Biological Education”, y que nace de la necesidad de las personas ciegas a acceder a actividades de ocio y cultura, ya que aún sigue siendo muy escasa la accesibilidad a los contenidos de muchos espacios culturales en nuestro país, a excepción de nuestro Museo Tiflológico y de algunas iniciativas del circuito de espacios museísticos nacionales.
Para el desarrollo de ‘Capaciénciate’ se imprimieron dos muestras de 11 cráneos pertenecientes a las especies más significativas de la evolución humana: Pan troglodytes, Sahelanthropus tchadensis, Paranthropus boisei, Australopithecu safarensis y A. sediba, Homo habilis, H. erectus, H. naledi, H. heidelbergensis, H. floresiensis y H. neanderthalensis. De esta forma todos los asistentes tuvieron la posibilidad de tocar y analizar estas muestras impresas en la USAL.
Tras la celebración del taller, los investigadores realizaron una encuesta entre los asistentes que reveló que el 92% de ellos entendió toda la explicación sin ningún problema, independientemente del nivel de ceguera. Aunque si se encontró una diferencia significativa al cruzar las variables nivel de ceguera y utilidad de las réplicas, ya que el 81,8% de los estudiantes con visión limitada las consideraron principalmente útiles, mientras que el 92,9% de los totalmente ciegos los consideraban esenciales.
Una experiencia que los investigadores quieren llevar a otras provincias de Castilla y León en el futuro.