Estás en:

España y Portugal potencian la inclusión social de las personas ciegas y con discapacidad visual grave

De izda a dcha: Miguel Carballeda, Rodrigo Santos y João Mira-GomesEl Grupo Social ONCE y la asociación portuguesa de ciegos, ACAPO, renuevan su colaboración y celebran los primeros “Diálogos Socioempresariales Luso-Españoles” con Santa Casa

El Grupo Social ONCE y  la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Portugal (ACAPO) impulsarán proyectos que potencien la inclusión social de las personas ciegas y con discapacidad visual grave en ambos países en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Y la primera iniciativa desarrollada tras este acuerdo ha sido la celebración de los primeros “Diálogos Socioempresariales Luso-Españoles: Desarrollo Económico e Inclusivo”, con el objetivo de promover el debate sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el entorno socioempresarial de España y Portugal.

En presencia del embajador de Portugal en España, João Mira-Gomes, los presidentes de ambas organizaciones, Miguel Carballeda y Rodrigo Santos, rubricaron el convenio que viene a afianzar y renovar la histórica colaboración existente entre ambas entidades desde 1993, con el espíritu de seguir trabajando de forma conjunta en múltiples áreas.

Para Carballeda se trata de un convenio es “muy relevante” en la medida en que “podemos beneficiarnos de las acciones que hacemos desde cada país y ponerlas en común para las personas ciegas... Es nuestra obligación, lo estamos haciendo, estamos aprovechando bien el camino y seguro que nos esperan compromisos nuevos que nos van a llevar a hacer cosas importantes”, reconoció formato MP3 audio(0,67 MB).

Rodrigo Santos señaló formato MP3 audio(1,11 MB), por su parte, que los tiempos han cambiado con la llegada de la pandemia: “Estos momentos difíciles requieren un trabajo más intenso, profesional y una gran adaptación a las circunstancias, y seguro que este convenio servirá para atender con mayor urgencia a las personas ciegas de España, Portugal y, como no, de Europa y del mundo”.

Mejora del empleo de la formación

El acuerdo recoge que tanto el Grupo Social ONCE como ACAPO reconocen la especial necesidad de mejorar, con atención particular, la situación y niveles de empleo de las personas ciegas o con discapacidad visual grave, dadas las bajas tasas de ocupación que sufren en ambos países y debido a la alta relevancia que el trabajo juega en el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad, incluida la visual. Por este motivo, sin menoscabo de las restantes actividades impulsadas en el marco del convenio, ambas partes trabajarán para elaborar sistemas de formación para el empleo, orientación e intermediación laboral, incluso dentro de las mismas organizaciones.

Un momento de la firma del convenioLa educación y la formación profesional son otras dos áreas que contarán con una atención especial, tanto por su impacto general en la inclusión social de las personas con discapacidad, como para la mejora de los niveles de empleo en particular. Por ello, este convenio impulsará la realización de proyectos bilaterales en el marco de la educación, entre los que se incluyen intercambios de personas afiliadas de ambas entidades en procesos educativos y formativos, tanto alumnos como profesores y formadores.

Además el Grupo Social ONCE y ACAPO trabajarán en el fortalecimiento de estrategias comunes con organizaciones clave para ambas partes, como la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa. Igualmente, velarán por impulsar estrategias conjuntas en las relaciones en y con las organizaciones internacionales representativas de las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

También se comprometen a colaborar en la cooperación al desarrollo, incluido el voluntariado internacional, especialmente de la región iberoamericana y con los países de habla portuguesa.

Impulsarán la cooperación en el acceso a la cultura de las personas ciegas o con discapacidad visual grave de ambos países, apoyándose especialmente en la puesta en marcha del Tratado de Marrakech. Trabajarán por la defensa del sistema braille y su reconocimiento y uso como sistema de lectoescritura oficial en la Unión Europea, aprovechando, entre otros, la capacidad y conocimiento técnico del Consejo Iberoamericano del Braille.

Por último pondrán especial dedicación en la promoción del desarrollo de políticas sociales y marcos legislativos favorables para las personas ciegas o con discapacidad visual grave en y a través de las instituciones de la Unión Europea, principalmente, pero no de forma exclusiva, a través de su participación en la Unión Europea de Ciegos.

Diálogos Hispano-Lusos

Tras la firma del acuerdo, Grupo Social ONCE y ACAPO  organizaron, en dos sesiones, el 31 de mayo y el 2 de junio, los primeros “Diálogos Socioempresariales Luso-Españoles: Desarrollo Económico e Inclusivo”, con la intención de promover el debate sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el entorno socioempresarial de España y Portugal.

Durante las dos sesiones participaron distintas instituciones  de ambos países dejando claro que a través de la cooperación se pueden superar muchos desafíos. Destacando que Portugal y España han trabajado codo con codo para promover la inclusión de las personas con discapacidad en materia de formación, empleo y el empoderamiento profesional y social, Alberto Durán, vicepresidente de la ONCE, señaló formato MP3 audio(1,58 MB) que “nuestro enfoque está muy centrado en la cooperación, para que podamos sumar, a nivel de la Unión Europea, todos los intereses que venimos defendiendo y combatiendo en el ámbito de la inclusión”.

Para Rodrigo Santos la cooperación y la resiliencia son fundamentales, especialmente en un mundo cambiante, y este tipo de vínculos entre países “promueve un alineamiento con la estrategia europea para los ciudadanos con discapacidad y abre un camino para una mayor innovación internacional en este ámbito”. Agregó que “tenemos protocolos exitosos en el área de integración de personas con discapacidad visual, con algunos grandes grupos empresariales. Nuestro conocimiento es sólido porque nuestro desempeño es consistente y el objetivo es promover los derechos y el empoderamiento de estas personas ”.

Collage de imágenes con pantallazos de los encuentros Hispano Lusos. En el centro, Carballeda con el embajador portugués-Sobre la promoción de la inclusión social a través del juego responsable en España y Portugal, Ángel Sánchez, director general de la ONCE, explicó que “son juegos públicos, con enfoque social, que impulsan la inclusión y defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual, en particular. Nuestras ventas de juegos son un medio para fines sociales", indicó.

Por su parte Edmundo Martinho, Defensor del Pueblo de la Santa Casa da Misericórdia, también destacó la importancia del juego como iniciativa de inclusión, autonomía y desarrollo. Sobre la iniciativa Valor-T, lanzada el 1 de mayo en Portugal e inspirada en la iniciativa INSERTA Empleo de la ONCE, Martinho subrayó su importancia para la empleabilidad de los ciudadanos con discapacidad, “promoviendo el encuentro de perfiles y oportunidades laborales con una amplia gama de empresas, que están incorporándose al proyecto de forma excepcional”, ya que explicó formato MP3 audio(0,66 MB) que el panorama del empleo para las personas ciegas en Portugal es muy malo.

Además, Miriam Ciscar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) explicó  los objetivos de España en materia de inclusión, en particular los estipulados por la Unión Europea, y destacó una serie de prácticas concretas de cooperación internacional y protección de los ciudadanos con discapacidad, en particular mujeres y niños.

En este contexto, la directora de la Fundación ONCE para América Latina (FOALAbre Web externa en ventana nueva), Estefanía Mirpuri, explicó formato MP3 audio(0,95 MB) la necesidad de una readaptación de estrategias al nuevo contexto pandémico, “que requiere la elaboración y adecuación, en tiempo récord, de planes de acción para continuar con éxito en el seguimiento de su actividad fundamental: prestación de servicios como educación, empleo, reorientación y rehabilitación”. El desarrollo de  tecnologías ajustadas a las necesidades de educación y autonomía también se presentó como un pilar fundamental en las líneas de acción futuras.

El   Tratado de Marrakech,Abre Web externa en ventana nueva que tiene como objetivo facilitar el acceso a la lectura de personas ciegas o con discapacidad visual grave, también fue objeto de reflexión en varias de las sesiones. Se identificó como urgente la necesidad de su implementación práctica y los desafíos técnicos a los que se enfrentan, principalmente debido a la necesidad de homogeneizar los medios entre geografías, pero también a las formas de enseñar Braille a personas con diferentes antecedentes culturales.

Prioridades en Latinoamérica

Consultado sobre las prioridades para las personas ciegas en la comunidad latinoamericana, Carlos Ferrari, vicepresidente de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) destacó tres dimensiones. Desde una perspectiva política, se refirió a la importancia de avanzar con nuevos líderes y la consolidación de una estructura de garantía de derechos, basada en la sostenibilidad de los movimientos nacionales, en la mejora de metodologías y estrategias de gobernanza. A nivel técnico señaló la urgente necesidad de promover el conocimiento de la legislación, con foco principal en la rehabilitación y en soluciones que puedan conducir a la generación de nuevas posibilidades de formación y empleo.

En una sesión específica sobre empleabilidad, Vanda Nunes, de Santa Casa da Misericórdia, recordó datos de la UE que muestran que el 75% de las personas con discapacidad visual están desempleadas. En este sentido, señaló la importancia del proyecto Valor-T, que se centra en las principales herramientas para promover la autonomía de las personas. “Las empresas han dado la bienvenida a Valor-T en Portugal, y han mostrado mucho compromiso con más de 1.100 suscriptores. Nacimos con fuerza, con motivación, y esto se renovó con la situación de la pandemia”, concluyó.

En la última sesión también participaron Virginia Carcedo, responsable de Inserta Empleo, Francisco Centeno, de Ilunion,  Luís de Melo, director del Programa de Desarrollo Sostenible de la Fundación Calouste Gulbenkian, y María Tussy, jefa de la Unidad de Programas Europeos de Fundación ONCE, para exponer las experiencias españolas y la gestión de los Fondos Europeos para la  inclusión social.

Jaime Mulas