El Conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, entrega a ONCE Cataluña el ‘Protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio’ en braille y en formato audio
"La violencia sexual puede afectar a todas las personas sin exclusión, con y sin discapacidad. Por eso, es de agradecer que el mensaje llegue a todos de forma bien clara y comprensible", ha apuntado Enric Botí, delegado territorial de ONCE Cataluña
En el transcurso de una reunión de trabajo entre representantes de la ONCE Cataluña y del Departamento de Interior, el conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, ha entregado a la ONCE el 'Protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio', transcrito en braille y en formato audio.
El objetivo de este Protocolo es prevenir ataques contra la libertad e indemnidad sexuales de las personas y dar la mejor respuesta. La principal novedad es que prevé criterios interpretativos y operativos para la actuación de los profesionales de la seguridad que desarrollan sus funciones en Cataluña cuando se encuentren ante conductas de acoso sexual no previstas en el Código Penal, pero que se consideran constitutivas de infracción administrativa.
La ONCE ha agradecido que el documento sea accesible, mediante su transcripción al sistema braille y también en formato audio, para que las personas ciegas estén perfectamente informadas. "La violencia sexual puede afectar a todas las personas sin exclusión, con y sin discapacidad. Por ello, es necesario que el mensaje llegue a todos de manera muy clara y comprensible", apuntó Enric Botí, delegado territorial de ONCE Cataluña, donde hay más de 10.000 personas ciegas afiliadas a la Organización.
El Protocolo es un punto de partida en la actuación y coordinación de los diferentes profesionales de la seguridad que ejercen sus funciones en Cataluña, ámbito territorial de actuación, y lo aplican la Policía de la Generalitat-Mossos, las policías locales, los profesionales de la seguridad y las entidades que se adhieran.
El Protocolo, bajo el lema “No pasamos ni una”, se redactó a partir de las conclusiones a las que llegó un grupo de trabajo sobre violencias sexuales que se constituyó en julio de 2018. El grupo lo integraron el Instituto Catalán de las Mujeres, el Departamento de Interior, representantes del Consejo Nacional de las Mujeres, asociaciones de víctimas, expertos y expertas en violencia machista, asociaciones representativas de empresas de seguridad, asociaciones y federaciones de empresarios del sector del ocio, entidades municipales, representantes de policías locales, Mossos, representantes de empresas de controladores de acceso y otras personas expertas en el tema de la violencia sexual.