Uno de cada diez niños en el mundo tiene discapacidad, casi 230 millones según Unicef

Según un nuevo informe de UNICEF
, presentado el 10 de noviembre en Nueva York, el número de niños y niñas con discapacidad en el mundo es de casi 230 millones (1 de cada 10). Los niños con discapacidad están en desventaja con respecto a los niños sin discapacidad en la mayoría de indicadores relacionados con el bienestar infantil, según el informe.
“Esta nueva investigación confirma lo que ya sabíamos: en el ejercicio de sus derechos, los niños con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos...Con demasiada frecuencia, a los niños con discapacidad simplemente se les deja atrás”, explica la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
El informe incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación. Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país. El informe pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.
En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen:
- un 24% menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva;
- un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética;
- un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación (desnutrición aguda) y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento;
- un 53% más de probabilidades de sufrir síntomas de infección respiratoria aguda;
- un 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela;
- un 47% más de probabilidades de no asistir a la escuela primaria, un 33% más de probabilidades de no asistir al primer ciclo de secundaria y un 27% más de probabilidades de no asistir al segundo ciclo de secundaria;
- un 51% más probabilidades de sentirse infeliz;
- un 41% más probabilidades de sentirse discriminado;
- un 32% más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves.
Sin embargo, la experiencia de la discapacidad varía mucho. El análisis demuestra que los riesgos y situaciones varían según el tipo de discapacidad, el lugar donde vive el niño y los servicios a los que puede acceder. Esto pone de relieve la importancia de diseñar soluciones específicas para abordar las desigualdades.
El acceso a la educación es uno de los temas que se analizan en el informe. A pesar del acuerdo generalizado sobre la importancia de la educación, los niños con discapacidad siguen quedándose atrás a la hora de recibirla. El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo. Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.
UNICEF trabaja con aliados a nivel mundial y local para ayudar a hacer realidad los derechos de los niños con discapacidad. Todos los niños y niñas, incluidos quienes tienen alguna discapacidad, deben tener voz y voto en las cuestiones que afectan a sus vidas, y deben tener la oportunidad de desarrollar su potencial y reclamar sus derechos. UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que proporcionen a los niños con discapacidad igualdad de oportunidades, eliminando barreras físicas, de comunicación y de actitud , garantizar la inclusión de los servicios de salud, nutrición y agua, así como la inclusión educativa y el acceso a las tecnologías de asistencia. También deben trabajar para erradicar el estigma y la discriminación en todas las comunidades.
El análisis pretende mejorar la inclusión de 1 de cada 10 niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo, garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.