Estás en:

El Grupo Social ONCE trabajará por la inclusión de las personas con discapacidad en la región euromediterránea

Foto de familia de los participantes en la ConferenciaEl Grupo Social ONCE y la Unión por el Mediterráneo (UpM) han convertido a Barcelona en la capital de la inclusión de las personas con discapacidad durante la I Conferencia sobre Discapacidad e Inclusión Social en el MediterráneoAbre Web externa en ventana nueva, que se ha celebrado durante los pasados días 26 y 27 de enero. Un foro en el que se ha debatido sobre la importancia de los derechos humanos, el empleo, la accesibilidad, el turismo y la igualdad de género como vías claves para la inclusión de las personas con discapacidad en los países de la región, y que ha concluido con el firme compromiso de seguir trabajando por esta colaboración. Para el Grupo Social ONCE ir de la mano de la UpM en este objetivo “es un orgullo” y “nos ha permitido incorporar la discapacidad en otras agendas y esferas de decisión”, tal y como aseguró el vicepresidente ejecutivo del Grupo Social ONCE, Alberto Durán formato MP3 audio(0,48 MB), durante su intervención en la clausura de las Jornadas.

Según explicó Durán “el arco mediterráneo es muy importante para el Grupo Social ONCE”. Viene trabajando en este ámbito a través de las políticas de la Unión Europea para apoyar a los países del sur del Mediterráneo, pero también lo ha hecho en otros proyectos directamente con los países árabes y “nos gustaría que pudieran ser el germen de otras acciones que se puedan plantear en el futuro”. “Es un compromiso del Grupo Social ONCE con la solidaridad, con poder ayudar a otros que están peor que nosotros, y que hemos podido reflejar en el acuerdo firmado recientemente con el Gobierno de España en el que ha incluido el apoyo a todas las personas ciegas de cualquier parte del mundo que estén en proceso de asilo en España”. A juicio del vicepresidente del Grupo “un eje mediterráneo que no apueste por la igualdad de todas las personas, sin duda será una región que tenga menos legitimidad para reclamar también una mejora global para esta región”, concluye formato MP3 audio(1,18 MB).

Alberto Durán, Nasser Kamal y Patricia SanzComo ya anunciábamos en nuestra revistaAbre ventana nueva, esta I Conferencia sobre Discapacidad e Inclusión Social en el Mediterráneo, que se ha desarrollado en las instalaciones de la UpM situadas en el Palacio Real de Pedralbes, en la ciudad condal, se ha planteado como un evento regional para abordar los derechos, desafíos y limitaciones de las personas con discapacidad en la región euromediterránea. “Una oportunidad para reunir a los responsables políticos nacionales y regionales, junto con los actores de la sociedad civil y los expertos, para compartir recomendaciones, políticas y prácticas adecuadas para las agendas post COVID y los programas de recuperación en la región”, aseguraba el secretario general de la UpM, Nasser Kamel (traducción) formato MP3 audio(1,14 MB), durante la inauguración.

La situación de las personas con discapacidad en la región euromediterránea dista mucho de ser plenamente satisfactoria. Muchos países han mejorado sus entornos legislativos, con avances que afectan positivamente a este grupo social a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer. Por este motivo, estas jornadas se han planteado como un foro de debate y de intercambio de propuestas, y desde la experiencia del Grupo Social ONCE, según explicaba su vicepresidenta segunda de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital, Patricia Sanz, “sabemos que los objetivos compartidos, las situaciones inicialmente complejas, la discapacidad y la lucha por nuestros derechos fortalecen el vínculo entre los países y las personas, y ese vínculo nos lleva a alianzas, sinergias y complicidades mucho más amplias. En este marco, nos unen metas y objetivos y vamos a trabajar juntos para conseguirlo” formato MP3 audio(0,93 MB).

Derechos humanos, empleo, turismo e igualdad de oportunidades, ejes del debate 

Al amparo de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadAbre Web externa en ventana nueva, a la que están adheridos todos los países participantes en la Conferencia, tanto los integrantes de la Unión Europea como los del Mediterráneo meridional y oriental, los diferentes debates, mesas redondas, ponencias… han girado sobre los derechos humanos, el empleo, el turismo y la igualdad de oportunidades de las mujeres con discapacidad como ejes fundamentales para poder alcanzar una inclusión real en las diferentes zonas de la región mediterránea. 

Así, las dos jornadas de trabajo han estado estructuradas por bloques temáticos en torno a estos parámetros, donde se han analizado temas como la inclusión social de las personas con discapacidad en los países mediterráneos; Derechos Humanos y Accesibilidad: Limitaciones y desafíos en una era post COVID; Empleo de personas con discapacidad: panorama regional; Protección social de las personas con discapacidad; Discapacidad e igualdad de género y Violencia contra las mujeres; y las personas con discapacidad en un sector turístico accesible como motor de recuperación, entre otros. 

Virginia Carcedo, Isabel Caballero y José Luis Borau

En cada uno de ellos, el Grupo Social ONCE ha podido mostrar la experiencia adquirida a través de la participación de diferentes representantes. En el ámbito del empleo para las personas con discapacidad, Virginia Carcedo, secretaria general de Inserta Empleo, de Fundación ONCE, expuso algunas buenas prácticas y diversas experiencias adquiridas a lo largo de la pandemia, así como algunos ejemplos de colaboración con otros países, en este caso de Latinoamérica. 

En el bloque dedicado a la perspectiva de género en la región, participó la vicepresidenta del Grupo, Patricia Sanz, analizando las diferentes variables sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, desde tres aspectos fundamentales: la prevención, la detección y la atención. También desde España, la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres (FCM), Isabel Caballero, intervino en la mesa redonda sobre la importancia de la perspectiva de género en las futuras agendas y programas de recuperación, en la que recalcó que hay que luchar contra la discriminación múltiple para garantizar el pleno desarrollo y potenciación de las mujeres con discapacidad. La apertura de este bloque corrió a cargo de Ana Peláez, alta comisionada para la solidaridad y la cooperación internacional del Grupo Social ONCE, vicepresidenta de la FCM y vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la MujerAbre Web externa en ventana nueva (CEDAW, por sus siglas en inglés), quien hizo hincapié en la necesidad de derogar todas las leyes y prácticas discriminatorias que tenemos en la zona Mediterránea (esterilización forzada, abortos forzados, medicación forzada…).

Y, en cuanto al turismo accesible, el jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico, José Luis Borau, analizó la primera norma mundial sobre turismo accesible, la ‘ISO 21902 Turismo y servicios relacionados – Turismo accesible para todos– Requisitos y recomendaciones’ que, a su juicio “es una herramienta para que los gobiernos, las entidades públicas y privadas sepan como abordar esto del turismo accesible”

Principales conclusiones

John Paul GrechA lo largo de las diferentes puestas en común, se alcanzaron unas conclusiones claras, que fueron expuestas por el secretario general adjunto a cargo de los Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, John Paul Grech, al cierre de las jornadas.

En el área de empleo, el COVID-19 ha impactado dramáticamente en el mercado laboral, especialmente para las personas con discapacidad. Aunque no existen datos efectivos sobre las tasas de empleo en la región euromediterránea, la participación de las personas con discapacidad en los mercados laborales es extremadamente baja. Se resaltó que los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil deben cooperar para abrir caminos hacia el empoderamiento económico y la inclusión financiera, para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de un trabajo digno y lograr la independencia financiera.

En el terreno de la igualdad de oportunidades, se destacó que las mujeres con discapacidad tienen tres veces más probabilidades de ser analfabetas, dos veces menos probabilidades de estar empleadas y tres veces más posibilidades de tener necesidades de atención médica insatisfechas.

Respecto al tercer ámbito, el del turismo accesible, se destacó que tiene un mercado económico potencial en la UE de 130 millones de personas. Los representantes de todas las organizaciones regionales declararon que la implementación concreta de cualquier recomendación formulada durante la conferencia requerirá inevitablemente una participación activa de las personas con discapacidad, así como de sus organizaciones representativas en el diseño, implantación y seguimiento de los planes de recuperación socioeconómica de COVID-19.

Yannis Vardakastannis y Javier Güemes

Punto de partida para avanzar en el compromiso 

La I Conferencia sobre Discapacidad e Inclusión Social en el Mediterráneo ha constituido para todos los participantes, un punto de partida para un largo y estrecho compromiso de todas las entidades y países participantes por trabajar para que las políticas de recuperación de la zona euromediterránea incluyan a las personas con discapacidad en todos los ámbitos. Según explicaba Yannis Vardakastanis ha sido un largo proceso, interrumpido por la pandemia, pero gracias al Grupo Social ONCE y UpM han vuelto “a crear un entorno sociopolítico crucial para volver a visibilizar a las personas con discapacidad en nuestra región y crear los canales de comunicación que hagan la vida mejor a ese 15% de la población de todos los países mediterráneos” (traducción formato MP3 audio(0,93 MB)). Actualmente, Vardakastannis es presidente del Comité de Seguimiento Euromed de Comité Económico y Social Europeo, de la Alianza Internacional de la Discapacidad  y del Foro Europeo de la Discapacidad.

En la misma línea, el director de Relaciones Internacionales de la ONCE, Javier Güemes, uno de los coordinadores de la Conferencia, afirmaba que en esta ocasión “no partimos de cero, se ha hecho mucho trabajo y ahora tenemos una buena oportunidad para cooperar con UpM y tener un diálogo estructurado entre la sociedad civil y también con los Gobiernos de la región que quieran avanzar en la agenda hacia una región euromediterránea inclusiva para las personas con discapacidad” (traducción) formato MP3 audio(1,10 MB). Y emplazaba a todos los asistentes a organizar una segunda conferencia para tener continuidad y profundizar y ahondar en el debate, incluyendo también otros temas de relevancia. 

Yolanda S. Baglietto