Estás en:

La atención a personas con discapacidad en el mundo rural tema central del XVI Congreso de CERMIS autonómicos

Arriba acto de inauguración del congreso. Abajo, ponencia de clausiura a cargo de Alberto DuránValladolid se convirtió en la capital española de la discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha celebrado el 17 y 18 de febrero el XVI Congreso de los CERMIS autonómicos en el recito ferial de Valladolid, en el que se han formulado propuestas "constructivas" que permitan mejorar la atención a más de un millón de personas con discapacidad que viven en el mundo rural, donde los estudios señalan que hay un "déficit" de atención "más acusado" que en las ciudades.

En el encuentro, el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo, aseguró que así lo demuestran los estudios con los que se cuenta,  señalando además que las principales dificultades son las de que esta población pueda recibir atención temprana, así como problemas de accesibilidad, transporte, de acceso al ocio o al deporte, cosas que en la ciudad se "dan por hecho". Además, también es más difícil acceder a la educación.

Por eso, en este congreso el CERMI ha abogado por pensar, entre los poderes públicos y la sociedad civil, en estrategias para que ese millón largo de personas con discapacidad que viven en el medio rural no se vean abocados a abandonarlo por falta de acceso a los bienes y servicios básicos.

Durante dos días, una treintena de activistas y personas expertas del ámbito social, a través de ponencias, debates y mesas de experiencias, han ido examinando y desgranando la realidad del sector social de la discapacidad, con especial atención al medio rural y a la población de mujeres y niñas con discapacidad que viven en ese entorno.

El congreso, convocado con el título “La sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural”, fue organizado por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla y León (CERMI Castilla y León), junto con el CERMI Estatal, y cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

La inauguración corrió a cargo de la consejera de Familias e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León en funciones, María Isabel Blanco; el presidente del CERMI Castilla y León, Juan Pérez; la comisionada de CERMIS Autonómicos, Teresa Palahí, y el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez.

Más alianzas para la innovación social

Vista de asistentes al CongresoEl secretario General del CERMI Estatal y vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, reivindicó que la innovación social de las personas con discapacidad en el mundo rural pasa por la creación de alianzas naturales en este ámbito, en concreto, “alianzas empresariales”.

Una consideración que realizó en el acto de clausura del Congreso de CERMIS Autonómicos en el desarrollo de la ponencia final del encuentro y que sirvió para realizar un llamamiento final a todas las entidades para reclamar y ofrecer soluciones con “cordura, lógica y eficiencia”. “Hay que estar en el activismo y en la solución” apostilló. En esta línea, Durán dijo que la innovación social de lo rural adquiere sentido cuando se sitúa a las personas en el centro.

Por último, mencionó la figura de las mujeres y niñas con discapacidad del mundo rural, insistiendo en la idea de que es necesario mejorar su situación sociolaboral y crear “un círculo virtuoso” para poder conseguir el reconocimiento de la mujer específicamente en lo rural.

La clausura del XVI Congreso de CERMIS Autonómicos corrió  a cargo de la secretaria general de CERMI Castilla y León, Rosa Rubio, y la vicepresidenta de CERMI Estatal y presidenta de CERMI La Rioja, Manuela Muro, quienes coincidieron en señalar la importancia de haber centrado la cita en el medio rural y las interesantes reflexiones que han protagonizado estas dos jornadas.

“Ha sido un placer compartir dos días dedicados a la reflexión sobre lo que es el presente de las personas con discapacidad en el medio rural”, aseguró Rubio, para quien es de especial relevancia conseguir que estas “dejen de ser invisibles”, sobre todo para las administraciones públicas.

Para Muro, este Congreso ha servido para analizar cómo se ha avanzado en esta materia y para afianzar el compromiso de que “ninguna persona con discapacidad, en el rincón donde se encuentre, se sienta sola”.