Estás en:

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población, según el Imserso

Diapositiva representativa de varias personas con distintas discapacidadesLa cifra se eleva a 4,38 millones según el INE

Un total de 3.255.843 personas tenían reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% en España a 31 de diciembre de 2020, 1.215 menos que un año antes. Así se desprende de la Base Estatal de Datos de personas con valoración del grado de discapacidad, cuya última actualización ha publicado recientemente el Imserso.

Si se compara con la población que el INE reflejaba para aquella fecha (47.450.795 habitantes), en torno al 6,86% de la población tendría un grado de discapacidad del 33% o más. De ellas, 1.634.687 son hombres y 1.621.156 mujeres.

En 2020, 4.547.549 personas habían sido valoradas para determinar su grado de discapacidad, lo que supone el 9,6% de la población y un aumento del 0,6% respecto a 2019. El 71,6% de ellas obtuvieron un grado igual o superior al 33%, por lo que fueron reconocidas como ‘personas con discapacidad’ a efectos legales.

Grados y edades

Los datos señalan que el 41,6% de las personas con discapacidad tienen un grado acreditado entre el 33 y el 45%; el 18% fueron valoradas entre el 45 y el 64%; un 24,3%obtuvieron una valoración de entre el 65 y el 75%, y el 16,1% rebasaron este umbral.

La mayoría de personas con reconocimiento administrativo de discapacidad se sitúa en el grupo de edad que va de los 35 a los 64 años (son el 42,7% del total). Les siguen los que tienen entre 64 y 79 años (27,1%) y los que tienen más de 80 (18,3%).

Entre los 0 y los 64 años, los varones presentan mayores índices de discapacidad, tanto en términos absolutos como porcentuales, y solo a partir de los 80 años las mujeres suponen el 64% del total de las personas en dicha situación. Sin embargo, las mujeres manifiestan grados de discapacidad más altos que los varones por norma general.

El tipo de deficiencias generadoras de discapacidad que presentan mayor prevalencia son las osteoarticulares (suponen un 28,2% de todos los casos), seguidas de las demencias y trastornos mentales (17,8%) y de las enfermedades crónicas (un 17%).

Figuran a continuación las deficiencias neuromusculares (9,3%); las de tipo intelectual (8,7%); las visuales (6,1%); las auditivas (5,9%); las de tipo expresivo (0,5%); y las relacionadas con la sordoceguera, que representan el 0,03% de los casos.

Diferencias territoriales

En términos absolutos, las comunidades con mayor número de personas con discapacidad administrativamente reconocida son Cataluña (585.899 personas), Andalucía (559.263 personas) y la Comunidad de Madrid (371.154 personas).

En términos relativos, destacan en cambio Melilla y Ceuta con 122 y 109 casos por 1.000 habitantes, respectivamente, así como Asturias y Murcia, con 114 y 105 casos.

Radiografía de la discapacidad en España según el INE

Mujer mayor de 55 años en silla de ruedasPor otro lado, la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) formato Microsoft Word(0,34 MB) revela que en España 4,3 millones de personas afirmaron tener algún tipo de discapacidad o limitación (95 personas por cada mil habitantes), lo que supone un aumento del 14% respecto a la anterior encuesta, realizada en 2008. En uno de cada cinco hogares españoles residía al menos una persona con discapacidad en el año 2020.

Por sexo, manifestaron tener discapacidad 1,77 millones de hombres (un 17,1% más que en la anterior encuesta) y 2,55 millones de mujeres (un 11,9% más). Por edad, el 75% tenía 55 o más años. Tres de cada cinco de estas personas eran mujeres. El único grupo de edad en el que ha aumentado significativamente la tasa de discapacidad respecto al año 2008 fue el de seis a 24 años.

Discriminación escolar

Cuatro de cada diez niños con discapacidad se han sentido discriminados en el ámbito escolar, y dos de cada diez en el caso de los alumnos mayores de 16 años, según se desprende de esta misma encuesta de discapacidad publicada el pasado 19 de abril por el INE referida al año 2020 y que aborda los problemas de movilidad, audición, visión, comunicación, aprendizaje, o las dificultades en la realización de tareas domésticas o el autocuidado que abarca la palabra discapacidad.

Casi el 25% de los niños con discapacidad de entre 6 y 15 años afirmaron haberse sentido discriminados en el colegio «alguna vez», el 10% «muchas veces» y el 4,5% «constantemente». El dato en las aulas contrasta con el del ámbito laboral, donde nueve de cada diez personas declararon no sentirse discriminadas.

Niño con su mochila a la espaldaPrácticamente la totalidad (el 99,5%) de los menores de 6 a 15 años con discapacidad se encontraban escolarizados: más de la mitad (el 58,7%) lo estaba en un centro ordinario recibiendo apoyos personalizados, el 20,8% estaba en un centro ordinario sin ningún tipo personalizado de apoyo y el 19,3% en un centro de educación especial.

Tipo de discapacidad

Los problemas de movilidad se situaron como el tipo de discapacidad más frecuente entre las personas de seis y más años (el 55,7% de las personas con discapacidad presentaron estas dificultades); el 46,5% tenía problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6% con el cuidado personal. Estos porcentajes ascendieron al 65,1%, 64,5% y 48,5%, respectivamente, entre las personas con discapacidad de 80 y más años.

Todos los tipos de discapacidad afectaron más a las mujeres que a los hombres. Las mayores diferencias se encontraron en los problemas de movilidad y en las dificultades de realización de tareas domésticas, donde las tasas de prevalencia en mujeres casi duplicaron las de los hombres.

Según el informe del INE, un total de 1,58 millones de personas con discapacidad estaban en el año 2020 en edad de trabajar (entre 16 y 64 años). De esta cifra, 765.000 eran hombres y 818.000 mujeres y casi una de cada cuatro de estas personas indicó estar trabajando (23,7% de los hombres y 23,5% de las mujeres).

Accesibilidad

Persona en silla de ruedas utilizando una plataforma elevadora para acceder al interior de un vehículoLa encuesta también analiza la percepción sobre las barreras arquitectónicas (en edificios y viales) o en los medios de transporte, que pueden limitar el acceso a los lugares donde desarrollar una vida social, ya sea trabajar, estudiar, practicar actividades recreativas, deportes o reunirse.

En este sentido, el 34% de las personas con discapacidad (1,4 millones) manifestaron tener dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda o en los accesos o interior de su edificio. Las mujeres indicaron tener más dificultad (38%), que los hombres (28,4%). Esta dificultad aumenta con la edad. Así, mientras que en el grupo de edad de seis a 44 años, el 18% de los hombres y el 22% de las mujeres con discapacidad manifestaron tener problemas para desenvolverse en la vivienda o en su edificio, en el de 80 y más años los porcentajes fueron del 39,6% en hombres y del 48% en mujeres.

El principal problema residía en el portal del edificio, escaleras y garaje, afectando a un 24,6% de las personas con discapacidad (33,4% en el grupo de edad de 80 y más años).

El transporte público y los vehículos particulares fueron los medios en los que más personas con discapacidad encontraban dificultad para desenvolverse (40,3% y 21,4% del total, respectivamente). Esta dificultad fue menor en los vehículos especiales de transporte, como las ambulancias (11,4%).