Estás en:

La EBU suspende temporalmente la membresía de Rusia y sigue enviando ayuda a las personas ciegas de Ucrania 

Bárbara Martín a la izquierda aplaude a Angermann tras recibir el premio de manos de Cattani, a la derecha de la imagenLa decisión se adopta en la celebración de su última Junta Directiva celebrada en Suecia en la que se homenajea a su expresidente Wolfgang Angermann

La Unión Euroepa de Ciegos (EBU) ha determinado suspender la membresía de  la Asociación de Ciegos de Toda Rusia (VOS) hasta el final de la guerra en Ucrania. Así lo ha determinado la Junta Directiva de la EBU, celebrada del 17 al 19 de junio en Malmöö (Suecia), según nos explica formato MP3 audio(1,59 MB) la vicepresidenta española de la Unión, Bárbara Martín, a pesar de que ambas son organizaciones miembros de la EBU y ninguna de las dos quiera este conflicto.

La decisión, muy meditada, obedece al claro posicionamiento de apoyo a las personas ciegas ucranianas que viven el peor momento de sus vidas, y que por otro lado ya han hecho otras instituciones y organizaciones internacionales y europeas en muchos otros ámbitos.

Además de esta decisión, la Junta decidió seguir incrementando la ayuda a Ucrania, a través de una línea específica para ello dentro de su Fondo de Solidaridad, que se nutrirá de aportaciones de todos los miembros y de la propia EBU, en el que destacan, por ejemplo, aportaciones de entidades como el Royal National Institute of Blind People (RNIB), que ha destinado 30.000 euros para este fin, así como de otras aportaciones de diversas instituciones y países, según Bárbara Martín formato MP3 audio(0,72 MB), y para lo cual la Unión Europea de Ciegos ha estructurado una operativa de ayuda directa a Ucrania y a otros países limítrofes, como Polonia y Rumanía, que están acogiendo a una gran cantidad de personas refugiadas, entre ellas familias con personas ciegas a su cargo.

“Queremos que todos estos recursos lleguen a quien tiene que llegar”, manifiesta la vicepresidenta de la EBU formato MP3 audio(1,68 MB)

Por otra parte, a través del Fondo de Solidaridad que también apoya otras necesidades y proyectos, la Junta Directiva aprobó la solicitud de Kosovo, que aunque no es miembro de pleno derecho sí es asociado, para poder ratificar e implementar el Tratado de Marrakech en aquel país. “No es la primera solicitud que se hace de este tipo, de hecho Montenegro ya planteó un proyecto similar, y la Junta Directiva decidió aprobar hasta el 75 % de la propuesta. Con esta petición, casi todos los Balcanes tendrían el Tratado de Marrakech ratificado, ya que además Albania, por su parte, nos ha pedido una carta firmada por nuestro presidente para remitir al ministro de Cultura y así acelerar el proceso de ratificación  del Tratado”, afirma Bárbara Martín.

Asamblea General 2023

Holanda será, por otra parte, país anfitrión de la próxima Asamblea General que la EBU celebrará en el último trimestre de 2023, coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea. A falta de determinar las fechas exactas y la capital holandesa que dará acogida a la misma, la Junta Directiva ha creado en Malmöö el que será el Comité Organizador del encuentro plenario más importante entre mandatos, del que forma parte la vicepresidenta española, y que definirá el programa del encuentro y la temática a debatir, entre otros muchos temas.

Otro asunto abordado ha sido la actualización y debate sobre la aplicación del Plan de Acción e Informe de Situación de la EBU en 2022, en base al ‘Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores’ (CERV) de la Comisión Europea, que arrancó en 2021 y que financia la mayor parte de las actividades y programas de la EBU, como son el programa de formación sobre derechos de las personas ciegas 'PARVIS' o el de empleo 'ADVISE'; actividades para la que la Junta Directiva llama a la participación de todas las organizaciones miembro.

En materia de género, la Junta presentó el informe de la Comisión de Género de la EBU a raíz del cual se tomó la decisión de volver a realizar la encuesta que ya hizo hace unos años sobre el papel actual de las mujeres en cada una de las organizaciones, tanto a nivel nacional, como regional, en puestos directivos, etc.,  y de activar el protocolo antiacoso, "de cara a prevenir incidentes" según la vicepresidenta formato MP3 audio(1,24 MB) española.

Por otro lado, se comunicó a la Junta la contratación del periodista español Nacho López, en la oficina central de la EBU en París, con la idea de mejorar la comunicación y divulgación externa de todas las actividades y proyectos que desarrolla esta organización, y que cada día crece más, asegura Martín Muñoz. formato MP3 audio(0,33 MB)

Premio a Wolfgang Angermann

Por último, el actual presidente de la EBU, el italiano Rodolfo Cattani entregó a su antecesor en el cargo, el alemán Wolfgang Angermann, la medalla ‘Arne Husveg’, con el que la propia Unión Europea de Ciegos honra cada cuatro años y a mitad de cada mandato, la entrega y dedicación de algunos de sus representantes.

A sus 74 años, Angermann, abogado y ciego desde los 8 años, sigue trabajando para la EBU, actualmente en calidad de  vicepresidente primero en funciones, tras la muerte de Alexander Neumyvakin por COVID el pasado año.

La entrega de este premio constituyó el momento más emotivo de la reunión, en el que Angermann se mostró muy agradecido y emocionado, por el homenaje de sus compañeros y por la importancia de recibir un galardón dedicado a la memoria del noruego ciego Arne Husveg,  cofundador de la Unión Europea de Ciegos en 1984, y  miembro de la Junta durante muchos años, así como presidente entre 1987 y 1996.