Estás en:

El actor Telmo Irureta protagoniza la consagración de la discapacidad en la gala de los Goya

Telmo Irureta en el momento de recoger el galarcónDesea que el cine sea como "una macedonia de fruta" porque “la diferencia es enriquecedora”

La 37ª edición de los Premios Goya fue la noche del cine español y de la discapacidad. El actor guipuzcoano con parálisis cerebral Telmo Irureta se llevó el pasado 11 de febrero el Goya al mejor actor revelación por su trabajo interpretativo en la película ‘La Consagración de la primavera’ de Fernando Franco. Una historia que aborda el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad y un ejemplo de cine inclusivo.

Irureta logró llevarse el galardón frente a rivales como Jordi Pujol Dolcet y Albert Bosch, ambos nominados por ’Alcarrás’, Mikel Bustamante por ’Cinco lobitos’ y Christian Checa, por la película ‘En los márgenes’.

La Academia de Cine premió la calidad interpretativa de este joven por su trabajo en ‘La Consagración de la Primavera’ donde encarna a David, un joven con parálisis cerebral que, por casualidad, conoce a Laura, una estudiante recién llegada a Madrid, con la que entabla una relación íntima que les transforma a ambos.

El joven subió con su silla de ruedas a través de una pasarela, que tuvo que ser instalada días antes y que supuso la eliminación de varias filas de butacas. Muy emocionado, Irureta recibió ‘el cabezón’ de manos de su tía, la veterana actriz Elena Irureta y el actor Tamar Novas.

En su discurso también quiso dar las gracias a David, su personaje en la película, porque “es un guiño al derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad”.

Telmo acabó su intervención reivindicando “un cine más inclusivo y con cuerpos de todo tipo" porque como asegura “nos han dicho lo que supuestamente es bonito y yo quiero ver cuerpos deformados y torcidos, se ven muy pocos”. Además, añadió “me gusta que este mundillo del cine sea como una macedonia de fruta, con mucha mezcla de colores porque la diferencia es enriquecedora”.

Los Premios Goya visibilizan "otros cuerpos y realidades diversas" como la discapacidad

Jesús VidalAsí lo cree el actor con discapacidad visual Jesús Vidal, que en 2019 ganó el Goya al ‘Mejor actor revelación’ por la película ‘Campeones’ de Javier Fesser y que, justo el día anterior a la celebración de la gala, repasaba aquel hito.

Cuando Vidal subió al escenario hace cuatro años para recoger la estatuilla aprovechó para lanzar un alegato en favor de la discapacidad y defender una igualdad e inclusión real. "Todos somos imperfectos", dijo entonces en un discurso que recibió una cerrada ovación del público y que se viralizó durante los días posteriores en los medios de comunicación y las redes sociales.

Vidal sostuvo entonces e insiste ahora en la oportunidad que supone para la igualdad que "el arte audiovisual refleje cuerpos y realidades diversos”, especialmente ante un evento tan relevante y de tanto impacto social como la gala de los Goya.

Vidal reconoce que la consecución del Premio Goya le dio “mucha visibilidad" y a partir de ahí vinieron “muchos trabajos que antes estaban cerrados”. Además, hubo una repercusión humana que le reportó “mucho cariño del público”.

De este modo, se convirtió en el primer actor con discapacidad visual en recibir un Premio Goya. Ocurrió sobre el escenario del Palacio de Congresos y Exposiciones Fibes Sevilla, precisamente el mismo emplazamiento donde se ha celebrado esta 37ª edición de los Premios Goya.

El artista aprovechó aquel momento para dirigirse a los miembros de la Academia con un “ustedes no saben lo que han hecho”. Y prosiguió su relato diciendo: “Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, diversidad y visibilidad”.

Los Goya de la discapacidad

Cartel de 'Sorda'

El actor se mostraba feliz por la candidatura este año de su colega y amigo, Telmo Irureta. “Valoro la presencia de Telmo Irureta en los Goya como una gran noticia y creo que esto obedece a que en la vida existe la diversidad; y el cine y el arte deben reflejar esa realidad diversa”, confesaba.

Jesús Vidal es prácticamente ciego, tan solo tiene un resto visual de un 10% en un ojo, pero esto no ha limitado su carrera como actor.  “Por supuesto que me toca actuar con otros sentidos, pero mi discapacidad visual es parte de mi cuerpo, igual que otros tienen un cuerpo que ve, es parte de mi patrimonio actoral”, explica.

De hecho, gracias a ese resto visual sigue haciendo lo que más le gusta: ver cine. "Mi diez por ciento es mi tesoro, es mi ventana al mundo”.

Preguntado sobre la mayor presencia de guiones que incluyen la temática de la discapacidad entre las obras nominadas de este año, al actor le parece “positivo” y alaba la interpretación de la actriz albina y con discapacitad visual, Patty Bonet, en ‘Los renglones torcidos de Dios’. Una cinta que aborda el problema de las enfermedades mentales.

Además, entre los trabajos nominados cabe destacar la presencia silenciosa, pero rotunda, de ‘Sorda’, que optaba al ‘Premio Goya al 'Mejor cortometraje de ficción’. Es la primera vez en que la Academia de Cine ha contado con una producción protagonizada por una actriz sorda, Miriam Garlo, y rodada en lengua de signos entre sus obras candidatas. El corto relata los miedos de una futura madre sorda ante la posibilidad de que su bebé nazca en un mundo de silencio.