Ana Peláez, primera mujer ciega que preside el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
La alta comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional del Grupo Social ONCE y vicepresidenta de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y de la Fundación Cermi Mujeres y, fue elegida el pasado 6 de febrero presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), convirtiéndose en la primera española y primer mujer ciega que accede a esta relevante responsabilidad internacional.
La representante española logró sumar un amplio apoyo de todos los países firmantes de dicho comité del que es miembro desde febrero de 2019, siendo la primera mujer con discapacidad que forma parte de este órgano de tratados que trata, como ella mismo asegura (0,56 MB), de "dar voz a las mujeres y niñas con discapacidad del mundo, más de 600 millones de mujeres y niñas que están invisibilizadas".
El CEDAW se encarga de supervisar la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer desde 1979 y de su protocolo facultativo (1999). Está compuesto por 23 expertos independientes de todo el mundo en materia de derechos de las mujeres.
Peláez mostró hoy su agradecimiento a través de las redes sociales hacia el Comité y a todos los expertos “por su confianza y respaldo”, así como subrayó “el inmenso agradecimiento a la ONCE, referente mundial en la inclusión de la discapacidad, por el apoyo valioso que me ofrece cada día”.
Asimismo, dio las gracias al Cermi Estatal y a la Fundación Cermi Mujeres “por su compromiso con las mujeres y niñas con discapacidad desde el “valor de la unidad” y su apuesta decidida por no dejarlas atrás”.
Tambien agradeció el apoyo al gobierno de España “por proponerme experta en su apuesta clara por la participación diversa y efectiva de mujeres en los procesos de toma de decisiones a nivel global”, y por supuesto a su familia, su marido y su hija, “por estar junto a mí sin pedir nada a cambio".
La elección de la española Ana Peláez supone un avance para la visibilidad y toma de conciencia respecto de las mujeres con discapacidad en los trabajos de Naciones Unidas y la incorporación definitiva a las cuestiones de género de la perspectiva inclusiva de la discapacidad.