Estás en:

Juan Torre (fotógrafo y escultor ciego):  "Mis obras están pensadas para ver y tocar"

Juan Torre toca una fotografía del rostro de la Maja Desnuda, de GoyaDos décadas trabajando como fotógrafo y autor de la obra a las víctimas con discapacidad del Covid-19

Talento innovador. Juan María Torre Mollinedo se las ingenió para conseguir crear y ver fotografías a ciegas. Acaba de diseñar la pieza artística que rinde homenaje en Madrid a las personas con discapacidad fallecidas por la Covid-19. 

Conocido -y reconocido- por su trayectoria fotográfica, de expresión inclusiva, es el impulsor de la imagen ‘al tacto’ para poder tocar y sentir los perfiles. Y ha sido el autor elegido por el CERMI para idear la escultura de tan entrañable homenaje in memoriam de las víctimas por la pandemia. Ubicada queda su obra en la sede de la Fundación del Lesionado Medular, en Madrid.

“Yo no soy escultor, eso que conste”, aclara, sin acritud, antes de entrar en detalles sobre su labor en la realización de la pieza escultórica. “Mi trabajo es aportar la idea ‘homenaje’ relacionando el contexto del Covid y las personas con discapacidad que murieron por esa causa y situación”, explica con detalle formato MP3 audio(1,40 MB). “La escultura está planteada en dos planchas enfrentadas de ‘acero corten’ y una tercera que las une en diagonal”, dice. Y es que desde una perspectiva cenital tiene la forma de la letra zeta en gran tamaño, claro.

Sobre un pedestal de piedra granito se alza la pieza de poco más de medio metro. Una de las placas de frío acero está calado con una vaciada silueta de mascarilla, para recorrer con los dedos o mirar a su través. Todo depende de la mirada, al tacto o con la vista. Enfrentado al símbolo ‘mascarilla’, recordatorio del tiempo de pandemia, se reproduce la letra ‘d’, en otra de las placas y como representación conceptual de ‘discapacidad’; se completa el simbolismo con varios signos matemáticos de la suma (+), con idéntica forma de figura vacía. “Evidentemente el covid hizo mella en todos y, en este caso, todavía más en las personas con cualquier tipo de discapacidad. La escultura es para englobar a todas ellas por medio de la metáfora, en la representación de las figuras simbólicas que se muestran”, comenta con esmero. Asimismo, en relación con el sentido del tacto, el artista se detiene… El tiempo transforma las texturas y en la intemperie la obra adquirirá otros matices, otros relieves… “Me parece interesante ‘a la hora de tocar’ porque los vaciados en la propia escultura, que siluetean formas de figuras, se pueden relacionar con la ausencia… la pérdida de tanta gente que murió por esta enfermedad vírica”, comenta al filo de la emoción por el recuerdo formato MP3 audio(1,17 MB).

Ni qué decir… “el tiempo va trabajando también sobre la propia escultura”, expresa  Torre con cierta sensibilidad. Nada ni nadie permanece siempre igual. Tampoco hay excepción en la trayectoria vital del que fue fotógrafo profesional en mil batallas, en aquellos ‘años de plomo’ cuando el terrorismo encogía el corazón en España. Él lo contaba en imágenes para medios de tirada nacional como Diario 16, entre otros periódicos y agencias. “Era mi profesión y pasión, la fotografía y el periodismo”, apostilla echando la vista atrás. “Cubría todo lo que era de rabiosa actualidad combinado con reportajes sociales, culturales, deportivos… abarcaba la vida en general”, remata. formato MP3 audio(1,53 MB) Y en el cine tuvo su parcela de gloria con la realización de la ‘foto fija’ en varias películas. 

Escultura homenaje a las víctimas con discapacidad de la pandemia por Covid-19Acababa de cumplir los 31 y la pérdida de la vista era diagnóstico irreversible. Sin venir a cuento se sucedieron, en tiempo previo, hemorragias en sus ojos “que te dejaban completamente a oscuras como cuando bajas una persiana y te quedas sin luz en una habitación”, relata. formato MP3 audio(1,13 MB) La recuperación visual cada vez era más lenta y durante cinco años “estuve dando tumbos buscando respuestas”. La patología tiene nombre, síndrome de Behcet, pero poca solución. “En el momento actual tengo un cinco por ciento de visión en el ojo izquierdo y en el derecho ya perdí la vista hace mucho tiempo”, confiesa ya sin resonancia de duelo. “Me están ayudando mucho la acupuntura para que se haya estabilizado el poco resto de visión que me queda”, considera.

Transgresor e incorformista. Desde hace una década, el artista Juan Torre encontró la manera de reinventarse en su pasión fotográfica, con la ingeniosa idea de ver la manera de tocar las fotografías. “Como pasa todo en la vida hay momentos en los que coinciden circunstancias y empiezan a encajar las piezas como si de un puzle se tratara. Y, de repente, de ahí sale algo muy especial…una nueva dimensión dentro de la fotografía digital”, refiere con ilusión formato MP3 audio(1,53 MB). Los nuevos soportes dan juego para poder tocar y llevar la imagen a madera, vidrio, metal… y ahí está el dibón para impresión de soportes rígidos con 3 mm de espesor.

El arte y la tecnología se alían a favor de la accesibilidad. Había saltado la chispa en el circuito creativo de Juan Torre. Andaba en los talleres de los Estudios Durero para encargar unas fotos de su libro ‘Gallos y galleras’ y las manos se le fueron ‘casi solas’ a tocar una fotografía que le llamó la atención. “Me llamó muchísimo la atención una luna potente, llena y blanca sobre un fondo negro… Te acostumbras a tocar para saber lo que es cada cosa”, puntualiza. “El tacto es nuestro gran aliado y el oído muy importante”, afirma sin paliativos formato MP3 audio(1,43 MB).

Detonante servido formato MP3 audio(0,76 MB) con el más sutil de los tactos. “Sí, fue un poco la chispa que faltaba para pensar… ¿Por qué no se podría llegar a tocar las fotos?”. Y la rueda de la existencia empezaba a girar con más brío para las personas ciegas o con discapacidad visual. Destino o casualidad Juan sembró el germen de Didú, la metodología desarrollada en los estudios Durero, en Zamudio, para el tratamiento y reproducción de imágenes en relieve.

La motivación impulsa proyectos inclusivos al alcance de todas las personas con y sin discapacidad. Canalizar ideas e investigar soluciones rompe todas las barreras… o casi. Juan lo sabe bien y suma con su granito de arena. “Mi trabajo está pensado para ver y tocar”, concluye. formato MP3 audio(0,09 MB)

Genoveva Benito