La ONCE y Planeta reúnen a Javier Cercas y a Lorenzo Silva con nuestros Clubes de Lectura de toda España con motivo del Día del Libro...
El pasado 19 de abril, los célebres autores Javier Cercas y Lorenzo Silva compartieron con los lectores y lectoras ciegos de los más de 30 Clubes de Lectura (braille y sonoro) que la ONCE tiene en el país una tarde en la que, ambos escritores conversaron y compartieron sus experiencias literarias en el ya tradicional encuentro literario online con motivo del Día del Libro.
Este encuentro contó con la presencia del redactor jefe de Cultura del diario La Vanguardia, Xavi Ayén, quien se encargó de moderar e introducir las preguntas que los entusiastas de la lectura pertenecientes a los diferentes Clubes plantearon a lo largo de la tarde.
La cita comenzó con una pequeña introducción sobre la carrera literaria de cada uno de los escritores, así como un acercamiento a sus últimas publicaciones. En el caso de Javier Cercas, definió sus inicios como “un novelista que se ganaba la vida en la Universidad, y, por azar, uno de sus libros se vendió mucho más de lo imaginado y todo empezó a cambiar y me convertí en escritor profesional” (0,53 MB); Lorenzo Silva contaba que sigue siendo “el chaval que, con 13 años, por primera vez, escribió una ficción de apenas 10 página con voluntad de que fuera literatura, y, en ese momento, descubrió que eso era lo que quería ser en la vida”
(0,45 MB).
Algunos temas que se trataron fueron desde el proceso creativo que se sigue para la elaboración de una nueva novela, la evolución de su carrera literaria y su desarrollo en el género policiaco, hasta la importancia del acceso universal a la cultura y a la educación. También hubo preguntas llenas de curiosidades, como en qué se inspiran para escribir una novela, a lo que Javier Cercas respondió “yo escribo sobre cosas que no entiendo, y sobre cosas que no sé, para saber. Cuando hay algo que me intriga mucho empiezo a pensar que ahí hay un libro”
(0,23 MB).
Durante el encuentro, surgieron curiosas anécdotas, como la de Lorenzo Silva, que contó la experiencia que tuvo con un ejemplar en braille, con el que se le obsequió desde el Servicio Bibliográfico de la ONCE, de una de sus novelas de Belvilaqua, “Donde los escorpiones”. Relató que, “un día fui a Plovdiv, en Bulgaria, y me encontré una alumna búlgara ciega que aprendía español y que leía mucho en español” (0,33 MB), tras conversar con ella, acabó mandándole ese ejemplar, aprovechando para transmitir cómo la alumna se sentía al tenerlo “os está enormemente agradecida por ese trabajo, no puede estar en un lugar mejor”
(0,13 MB).
Obras adaptadas
Las obras de Javier Cercas, como la trilogía "Terra Alta” o “No callar: ensayos, crónicas y artículos” y de Lorenzo Silva, con su colección de Belvilaqua que cumple este año 25 de comunión con los lectores, y los más recientes “La llama de Focea” o “El mal de Corcira”, se encuentran también entre los favoritos de las personas ciegas.
El conjunto de los títulos de ambos suma más de 20 obras publicadas en formato braille y más de 40 en formato sonoro en la Biblioteca Digital de la ONCE, acumulando más de 30.000 descargas de los lectores y lectoras ciegos.
En la actualidad, la Biblioteca Digital de la ONCE (BDO) cuenta con un fondo documental superior a los 75.500 títulos de todos los tipos. Durante 2022, más de 13.000 personas ciegas accedieron a la BDO para realizar 433.000 descargas de diversas lecturas.
Los Clubes de Lectura de la ONCE
Actualmente, la ONCE cuenta con diversos Clubes de Lectura en los que las personas ciegas, entusiastas de la literatura, pueden compartir su afán por la lectura a través de diferentes actividades o reuniones que se celebran en los diferentes centros de la ONCE en toda la geografía.
Lorenzo Silva, que ya ha compartido otras actividades con el Servicio Bibliográfico de la ONCE, describía a su despedida estos clubes como “uno de los círculos donde uno se puede encontrar los mejores lectores en España” (0,18 MB).
Por su parte, Javier Cercas insistió en que “el protagonista de la literatura es el lector, y lo que cuenta, es la experiencia de la lectura” (0,31 MB), agradeciendo la acogida y el grato encuentro que tuvo lugar.
Rocío Parra