Estás en:

El Ayuntamiento y la Universidad de Las Palmas diseñan mapas en relieve y maquetas en 3D de Las Canteras para visitantes con ceguera... 

Foto de familia de los participantes en el tallerEl proyecto ‘Investiga en Las Canteras’  realizado conjuntamente por la  Concejalía de Ciudad de Mar del Ayuntamiento y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Parque Científico y Tecnológico, ha posibilitado el diseño de una serie de materiales didácticos que permiten a las personas ciegas interpretar la playa de Las Canteras y el Istmo de La Isleta a través de cartografía táctil y maquetas en 3D.

La iniciativa se ha llevado a cabo a través del proyecto 'Incleducan' financiado por la Fundación CajaCanarias y la Fundación La Caixa, que acaba de ser testado por un grupo de personas afiliadas a la ONCE.

El objetivo del proyecto es facilitar la interpretación de este espacio litoral de la capital a personas que no pueden ver. Así, mediante mapas en relieve, maquetas, láminas, símbolos y sistema Braille, las personas ciegas pueden reconocer y generar una imagen mental del área geográfica representada, en este caso, la Bahía de El Confital.

El material que se ha generado incluye la representación de fauna, plantas acuáticas y edificios representativos como el Auditorio Alfredo Kraus; además del paseo, la arena, La Barra, La Isleta y el Istmo. 

El diagnóstico de las necesidades y el material didáctico necesario para desarrollar el proyecto ha sido realizado por varios equipos de investigación universitarios: Geografía Física y Medio Ambiente, Didáctica de las Ciencias Sociales y Cartografía y Expresión Gráfica; con la colaboración de las asociaciones Plena Inclusión Canarias y Avafes, y la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

'Investiga en Las Canteras' está alineado con la estrategia Ciudad de Mar 20-30, con el objetivo de invertir en ciencia y en conocimiento que ayuden en el proceso de toma de decisiones públicas en el principal espacio paisajístico, natural, social y económico de Las Palmas de Gran Canaria.

El convenio, que cumple su tercer año, cuenta con el trabajo de investigadores de geografía física, ciencia de la computación e inteligencia artificial, fisiología vegetal, ingeniería de procesos, química analítica, matemáticas aplicadas, zoología, ecología de bacterias marinas y micro plásticos.