SOLIDARIDAD
El coste de la soledad no deseada, con los jóvenes como población diana, ronda los 14.000 millones de euros anuales en España
El coste total de la soledad no deseada ronda los 14.000 millones de euros anuales en España, lo que equivale al 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2021. Así lo recoge un estudio ‘El coste de la soledad no deseada en España’ impulsado por SoledadES, el observatorio creado por Fundación ONCE en colaboración con otras entidades para abordar el problema que supone el aislamiento involuntario en la sociedad actual, que concluye que los jóvenes sufren esta situación en mayor medida que el resto de la población. El trabajo detalla que los costes provocados por la soledad no deseada ascienden cada año en España a más de 14.140 millones de euros, sumando gastos sanitarios y pérdidas de productividad. "Estamos ante un problema de seria magnitud" manifiesta (1,23 MB) la presidenta del Observatorio, Matilde Fernández.
La ONCE diseña 1.000 camisetas, ilustradas con el Puente del Burgo, a beneficio del Banco de Alimentos de Pontevedra
Con el lema PTV (Pontevedra de Toda la Vida) en tinta y braille, se podrán adquirir por 11 euros
La ONCE ha diseñado 1.000 camisetas que llevan una ilustración del Puente del Burgo, lugar emblemático, con el fondo de la ciudad, para recaudar fondos destinados al Banco de Alimentos de Pontevedra.
Estas camisetas, que se podrán adquirir por 11 euros cada una -donación para el Banco de Alimentos de Pontevedra-, incluyen las siglas PTV (Pontevedra de Toda la Vida), impresas en tinta y en braille, el sistema de lectoescritura que utilizan las personas ciegas o con discapacidad visual.
La ilustración ha sido realizada y cedida gratuitamente por el artista pontevedrés Juan Carlos Vilar Pérez que, a lo largo de su trayectoria ha recibido una docena de galardones, como el premio de dibujo 'Antonio del Rincón' (Diputación de Guadalajara 2019); el premio de dibujo 'Felipe Orlando' (Ayuntamiento de Benalmádena 2017); o el primer premio de pintura con motivos taurinos del Ayuntamiento de Osuna (2018).
La ONCE, junto a otras entidades de la discapacidad, envían y reclaman mayor ayuda para los refugiados saharauis con discapacidad
Los campamentos saharauis pueden estar albergando a 200.000 personas, de las que 300 tienen alguna discapacidad
Situados Tinduf y divididos en 5 distritos, los campamentos saharauis cuentan con una población estimada, ya que no hay censos oficiales, de unas 200.000 personas, de las que 300, entre ellas muchos niños y niñas, tienen una discapacidad física, intelectual o sensorial, como la ceguera.
Viven una realidad en la que la carencia de las necesidades básicas es algo generalizado, a las que se intenta hacer frente con mucha voluntad y esfuerzo por parte de las familias, sobre todo mujeres, las madres o hermanas de las personas afectadas, así como por los pocos educadores y educadoras que se empeñan cada día en salvar los hándicaps a los que se enfrentan los niños y niñas ciegos o con grave discapacidad visual, los que tienen autismo o los que sufren una grave parálisis.
Así nos lo cuenta Belén González, delegada de la ONCE en la Rioja, que partió el 7 de abril a territorio saharaui dentro de una expedición compuesta por 5 técnicos, 2 profesionales de Aspace, entre ellos un psicólogo de ARPA Autismo Zaragoza, una enfermera del hospital de Calahorra, y el presidente de la Asociación Riojana de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el cometido de ofrecer formación básica y conocimientos a las personas que trabajan a diario con la población con discapacidad, especialmente niñas y niños.
Emotivo homenaje de la ONCE en Madrid a las familias educadoras de perros guía
Más de una veintena de futuros perros guía de la ONCE en Madrid se reunieron el 26 de abril para rendir un homenaje a las familias educadoras que los acogen durante un año para impulsar su socialización.
El acto, organizado con motivo del Día Internacional del Perro Guía por el Consejo Territorial de la ONCE en Madrid, estuvo marcado por la emoción con la entrega de una figura de perro guía a tres familias que destacan por la cantidad de perros que han educado en la historia de la Fundación ONCE del Perro Guía: Isabel Muñoz (15 cachorros); Ana y Mari Carmen Corral, hermanas que también han educado a 15 cachorros; y Ramón López y Susana Sánchez, quienes han tenido 22 cachorros.
Las tres familias homenajeadas agradecieron la labor que realiza la Fundación ONCE del Perro Guía y reconocieron que tener los cachorros ha sido una maravilla porque les han aportado cariño, protección y seguridad, además de sentirse útiles para otras personas.