Estás en:

Fundación ONCE alerta: El empleo de personas con discapacidad está 40 puntos por debajo de la población general

Sólo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad de trabajar está ocupada según el informe 8 de Odismet 

Virigina Carcedo en la presentación del informeLa tasa de empleo de las personas con discapacidad en España está casi 40 puntos por debajo de la población general, puesto que se sitúa respectivamente en el 26,9% y en el 66,3%. Además, la tasa de paro de este colectivo es casi 8 puntos mayor que la media nacional, dado que asciende al 22,5% frente al 14,7% de las personas sin discapacidad.

Así se puso de manifiesto durante la presentación del Informe 8 Odismet, elaborado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCEAbre Web externa en ventana nueva, que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, donde se recalcó que sólo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad de trabajar está ocupada.

Durante un acto celebrado en el Hub de Por Talento Digital en Madrid, el coordinador del Informe 8 Odismet, Luis Enrique Quifez, lamentó que en el empleo de personas con discapacidad "no crecemos tanto como nos gustaría". "Es verdad que el empleo se está recuperando, pero hay que hacer un esfuerzo para alcanzar los datos que ya teníamos en 2019, tras encadenar seis años consecutivos de incrementos. Las personas con discapacidad necesitan que recuperemos esos niveles o se tardará hasta 2028 en recuperar el nivel previo a la pandemia", avisó formato MP3 audio(0,92 MB) .

Asimismo, recordó que casi dos millones de personas con discapacidad ya tienen la edad para trabajar, lo que representa “el 6,3% del talento y de la fuerza de trabajo en España, un colectivo diverso que engloba distintas realidades”, dijo. formato MP3 audio(1,25 MB)

Contratos temporales 

El coordinador del Informe 8 Odismet destacó que en 2022 se realizaron 314.978 contratos a personas con discapacidad, una cifra que representó el 1,7% del total de contratos de dicho ejercicio. Además, reveló que la contratación del colectivo "viene marcada por condiciones precarias e inestables", dado que de los contratos realizados el 88,5% tuvieron carácter temporal, el 39,3% fueron para mujeres y el 7,8% para jóvenes de entre 16 y 24 años.

Por otro lado, el 60% de los trabajadores en España (con y sin discapacidad) desarrollan su actividad laboral en empresas que no cumplen la cuota de reserva legal contemplada para este colectivo, que establece que debe haber un 2% de trabajadores con discapacidad en empresas con plantillas de 50 o más trabajadores.

Infografía del Informe OdismetFinalmente, el salario medio anual bruto de las personas con discapacidad se situó en una media de 20.799,3 euros, lo que supone un 17,8% menos que la población general.

Nivel de formación

El Informe 8 Odismet identifica que el 20,3% de las personas con discapacidad tienen estudios primarios o inferiores, el 61,1% han cursado Secundaria y el 18% tienen estudios superiores. Estos porcentajes en la población en general son del 6,1%, 55,8% y 38,1%, respectivamente, "lo que evidencia las menores oportunidades para acceder a empleos de mayor cualificación y en general con mejores condiciones laborales".

Además, Quifez destacó la contribución y el papel del Grupo Social ONCE con las personas con discapacidad. En este sentido, recalcó que se han creado 13.230 contratos en el último año, cuenta con 42.651 trabajadores en su plantilla y ha formado a 67.281 personas.

Por su parte, la secretaria general y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE y secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, abrió la jornada y señaló que estos datos formato MP3 audio(0,49 MB) “hay que estudiarlos para ayudar de la mejor manera posible a las personas con discapacidad”.

“Hay que devolver la notoriedad de los más 4,5 millones de personas que componen nuestro colectivo y que están en edad para trabajar. No es victimizar, es demostrar la realidad para impulsar medidas y conseguir una sociedad más justa, donde la diversidad se perciba como un elemento enriquecedor”, subrayó Carcedo formato MP3 audio(1,12 MB).

En esta línea, señaló formato MP3 audio(0,53 MB) que en todas las estadísticas “hay un olvido frecuente en la variable de la discapacidad”. Por este motivo, recalcó que el Informe 8 Odismet busca "dar información clave para aprender y para ponerse a trabajar desde hoy”.

Formación en Inteligencia Artificial

En el actual contexto, las personas con discapacidad deben formarse en Inteligencia Artificial por ser una "aliada de la inclusión". Así lo defendió la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato, en la mesa redonda que acogió el acto de presentación de este informe, por considerar que las nuevas tecnologías y "la transformación digital es una oportunidad de empleo para el colectivo… Tenemos que estar ahí”, dijo.

Quífez durante la presentación del InformeLobato  compartió mesa con María Cruz González-Conde, subdirectora general Adjunta de Estadística e Información del SEPE; Pilar Villarino, directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); y Carlos Santana, divulgador de Inteligencia Artificial, en la que se analizó el potencial de esta nueva tecnología y los riesgos y oportunidades que ofrece para las personas con discapacidad.

Según Lobato, “debemos estar muy vigilantes” y “observantes” a fin de que las formaciones en competencias digitales que ofrece el programa Por Talento Digital de Fundación ONCE incorporen estas nuevas competencias. Se mostró optimista respecto al futuro y a las oportunidades que esta tecnología ofrece,  pues, como todas, presenta una doble cara. Como ejemplo, señaló que es cierto que “vamos hacia un mundo cada vez más visual” que puede dejar fuera a las personas ciegas. Sin embargo, la misma Inteligencia Artificial permite interpretar y describir imágenes, lo que “ofrece la posibilidad de superar esa misma barrera. Depende del uso, y desde luego tenemos que estar bien formados y presentes, a fin de prescribir cómo han de ser esas soluciones y el diseño para todas las personas”.

En la misma idea insistió Villarino, para quien “las personas con discapacidad debemos estar ahí, sí o sí. Se nos tiene que ver”, aseguró, y apostó por que el movimiento de la discapacidad consiga que “la tecnología sea aliada de la inclusión”.

Brecha digital

Villarino advirtió del peligro que ”la brecha digital“ entraña para el colectivo de las personas con discapacidad, que tiene que ver con el acceso, la formación, la alfabetización digital y la accesibilidad. Por ello, “debemos formarnos y estar presentes”, recalcó. “Si no lo hacemos, no es que nos vayan a arrinconar, sino que directamente nos van a echar de este mundo que viene”, advirtió. A su juicio, hay que impulsar la participación de las personas con discapacidad "en la generación de algoritmos y en su entrenamiento”.

Carlos Santana, por su parte, destacó “el potencial disruptivo” de la Inteligencia Artificial, que significa la destrucción de muchos empleos en el corto plazo, pero también nuevas oportunidades laborales. “Ahora es el momento de ser muy ágiles y flexibles, pues estamos en una época de grandes cambios”, defendió.

Mesa del acto de presentación del informeApuntó que “nos estamos encontrando con carreras técnicas que se quedan obsoletas en cuatro años”, y en este plazo “no hay tiempo para modificar los planes de estudio”. Desde luego que “esto supone un problema”, admitió, aunque al mismo tiempo, la IA ofrece “nuevas herramientas para enseñar y aprender” en Primaria y en Secundaria que pueden resultar muy útiles.

Por último, González-Conde destacó la responsabilidad de los servicios públicos de empleo en “conseguir que las personas demandantes se formen”. “Hay que estar detrás de ellas… En general, una persona en riesgo de exclusión lo que quiere es un trabajo para pagar sus facturas. No quieren oír que hay que formarse continuamente y hemos de convencerles de que es el primer paso para poder mejorar”.

En este sentido, Lobato reclamó que las Administraciones Públicas tienen en este punto “un papel muy importante”, pues hay personas “que sí están al tanto de las últimas tendencias y que saben de la necesidad de la formación continua”, pero “hay otras que no”. Estas últimas “viven el día a día” y “no entienden” esta necesidad e insistió en que la administración debe implicarse para lograr una ciudadanía bien formada.

Mesa redonda sobre IA formato MP3 audio(102,94 MB)

Fomentar la presencia de la discapacidad en las empresas

Seis de cada diez trabajadores en España están en empresas donde "nunca han visto pasar, ni se le espera, a una persona con discapacidad”, por lo que el Grupo Social ONCE cree que "es preciso trabajar" con ellas para fomentar la inclusión de este colectivo en el mercado laboral ordinario.

Así lo declaró la vicepresidenta tercera de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional e Inclusión Digital del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz, durante la clausura de la presentación del Informe 8 Odismet.

Consciente de este déficit, Sanz destacó formato MP3 audio(0,85 MB) la voluntad del Grupo Social ONCE de conseguir que “estas empresas que nunca han probado a contratar personas con discapacidad lo hagan”. Por supuesto, “vamos a seguir apoyando a los Centros Especiales de Empleo”, afirmó sobre su gran utilidad para la inclusión laboral de este colectivo, pero señaló que también “es preciso trabajar con estas empresas”.

Tenemos que llegar a ellas y hacer que entiendan que, incluso cuando no sale bien, hay dos cosas a tener en cuenta: primero, que siempre hay dos partes en el juego; y segundo, que puede que no salga bien una vez, pero no tiene por qué ser así siempre”.

Patricia Sanz durante la presentación del informeSanz lamentó que empresas e instituciones suelen proporcionar “una respuesta única y uniforme para todo el colectivo de la discapacidad”. En esta línea, subrayó que “las personas con discapacidad somos tan distintas entre nosotras como el resto de la población lo puede ser entre sí”.

“Necesitamos oportunidades de empleo y respuestas individualizadas”, declaró formato MP3 audio(0,88 MB), porque “la discapacidad es una característica, visible y que genera dificultades, sí, pero no define a las personas”. En su opinión es preciso que los empleadores “analicen cada candidatura con su nombre y apellido, sus particularidades, estrategias y destrezas” para, a partir de ahí, ofrecer una respuesta, que sí tenga en cuenta su discapacidad.

Fomentar la actividad

Otro de los propósitos del Grupo Social ONCE pasa por “animar a aquellas personas con discapacidad que han tirado la toalla en lo laboral” para que se reincorporen al mercado de trabajo. Según las últimas estadísticas, solo una de cada cuatro personas con discapacidad tiene un empleo, y la tasa de actividad del colectivo es la mitad de la de la población general.

“En ocasiones, hay empleadores interesados en contratar personas con discapacidad que tienen dificultades para encontrarlas. A nosotros nos ha pasado”, manifestó la vicepresidenta tercera del Grupo Social ONCE formato MP3 audio(1,76 MB). Por eso, “debemos animar a estas personas a que recojan la toalla” e ingresen al mercado laboral, con apoyo, asesoramiento, orientación, capacitación e intermediación laboral.

En la actualidad, solo el 1,7% de los nuevos contratos de trabajo los firma una persona con discapacidad, por lo que indicó que formato MP3 audio(0,97 MB) “hay mucho margen de mejora”. El Grupo Social ONCE es el 4º empleador de España y el primero si se considera el colectivo de personas con discapacidad. En el primer trimestre de 2023, un total de 43.400 personas con esta condición trabajaban en su plantilla, representando el 62,6% del total.

Vamos a seguir apostando por la contratación de empleados con discapacidad”, apuntó Sanz. “Somos un buen ejemplo, pero hay muchas áreas de mejora”, ya que la proporción varía mucho según departamentos y ramas de actividad.

Agregó que se hará un esfuerzo a fin de llegar a partes del territorio nacional “donde a lo mejor no estamos tan presentes y donde la población, además de discapacidad, presenta otras dificultades”. En estos lugares trabajan “organizaciones especializadas, con las que debemos establecer alianzas”, señaló.

Sanz se refirió también a las mayores barreras para acceder a un empleo de las personas con discapacidad si además son jóvenes, mujeres o viven en el mundo rural. En este sentido, destacó las dos recientes iniciativas del grupo en Extremadura, para que las personas “no siempre se vean obligadas a dejar sus lugares de origen a fin de trabajar”.

"Lo que más nos preocupa ahora es que estos datos sean conocidos, que las empresas consulten toda la información que ofrece Odismet, porque es muy importante profundizar en las estadísticas para saber qué es lo que tenemos que hacer", apostilló Patricia Sanz. formato MP3 audio(0,76 MB)

PRESENTACIÓN DEL INFORME 8 ODISMET