Estás en:

Fundación ONCE presenta sus campus de verano para jóvenes con discapacidad intelectual

Foto de familia de los participantes en el acto de presentación del campusFundación ONCE presentó el 6 de junio en el Ministerio de Universidades sus Campus de Verano para jóvenes con discapacidad intelectual, una iniciativa que proporcionará a los participantes espacios lúdicos de convivencia y formación con actividades enfocadas a dotarles de habilidades y competencias necesarias para mejorar su autonomía y aumentar sus oportunidades de inclusión social y laboral.

Liderados por universidades y entidades del tercer sector, estos campamentos se enmarcan en el Programa UniDiversidad, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) y que prepara para acceder al mercado laboral a jóvenes con este tipo de discapacidad mediante programas de formación impartidos en universidades que coinciden con el curso académico.

La presentación tuvo lugar en una jornada presidida por el ministro de Universidades, Joan Subirats, en la que participaron también el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno. Intervinieron igualmente Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España; Mateo San Segundo, presidente de Down España, y Jesús García, director general de Autismo España, quienes coincidieron en señalar que tanto los campus como el programa UniDiversidad son una oportunidad para las personas con discapacidad intelectual que hay que seguir apoyando.

En su intervención, Subirats reflexionó sobre el hecho de que la universidad ha ido evolucionando y salvando obstáculos como el económico, que impedía antes a las familias con menos recursos acceder a la formación superior.  Y esto, prosiguió, debe servir como ejemplo para seguir trabajando en la eliminación de otras barreras como las del acceso de las personas con discapacidad a los campus.

Porque, concluyó, “una universidad no será de calidad si solo escoge a los intelectualmente mejores. Lo que demuestra su calidad es que sea lo más inclusiva posible”.

Por su parte, Martínez Donoso se refirió al Programa UniDiversidad y recordó que una de las razones por las que se puso en marcha obedece a las especiales dificultades de inserción laboral que tienen los jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo o del espectro autista, que en su mayoría no titulan en educación secundaria y que representan casi el 50% de la juventud con discapacidad.

Panorámica de los asistentes al acto de presentación de los campus de Fundación ONCEPero, añadió, gracias a este programa, hasta la fecha más de 2.000 alumnos de toda España han conseguido graduarse en un curso de formación para el empleo y más de 400 ya han encontrado trabajo. Además, agregó, otros muchos preparan oposiciones.   

En la misma línea, Pérez Bueno subrayó el hecho de que las personas con discapacidad intelectual son uno de los colectivos que más difícil lo tienen en el actual sistema educativo español, “que presenta puntos de fuga” y por tanto “está lejos de ser inclusivo”. 

Reconoció, no obstante, que se han conseguido logros como la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual puedan formarse en la universidad gracias a “proyectos innovadores” como el Programa UniDiversidad promovido por Fundación ONCE.

Campus UniDiversidad

Tal y como se explicó en la jornada, Fundación ONCE pone en marcha la I Convocatoria para el desarrollo de ‘Campus de verano UniDiversidad’ tomando como base diversos estudios que indican que los jóvenes con discapacidad intelectual participan en menor medida que sus iguales en actividades sociales y recreativas. Y esto pese a que, sostienen los mismos trabajos, dichas actividades incrementan la autoestima, favorecen la interacción social y proporcionan adquisición de habilidades y competencias para prosperar en una vida autónoma y tener más oportunidades de empleo.

Esta convocatoria está dirigida a personas de entre 18 y 30 años con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista reconocida con un grado igual o superior al 33% y beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del campus.

En ella participarán un total de 570 jóvenes que disfrutarán de alguno de los 15 campamentos que se desarrollarán en julio y en septiembre de 2023 en España, Italia y Croacia. Concretamente, tendrán lugar en Albacete, Talavera de la Reina (Toledo), Madrid, Huelva, Cádiz, Granada, Málaga, Almería, Valencia, Murcia, Mataró (Barcelona), Salou (Tarragona), A Coruña, Como (Italia) y Dubrovnik (Croacia).

Estarán liderados por universidades y organizaciones del tercer sector, bien de forma conjunta, bien individualmente. Y puesto que en algunos de ellos están implicadas varias universidades o entidades, colaboran en total 22 universidades y otras 22 entidades del tercer sector.

Alumnos participantes en el actoLas universidades que participarán en esta primera edición de Campus de Verano UniDiversidad son las siguientes: Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Pablo de Olavide, Sevilla, Miguel Hernández de Elche, Castilla La Mancha, Camilo José Cela, Complutense, CEU San Pablo, Alcalá, Francisco de Vitoria, Extremadura, Murcia, Salamanca, Burgos, A Coruña, Vigo, Barcelona, Pompeu Fabra y Rovira i Virgili. 

En cuanto a las entidades participantes, son éstas: Afanas, Asociación Apsa, Paz y bien, Down Sevilla, Fundación Cometa, Aspimip, Fundación Juan XXIII Roncalli, IIAPA Accesibilidad, Fundación Capacis, Asociación Adisli, Asociación Argandini, Down Orense, Fundación Abrente, Fundación Maresme, Fundación Miradas, Fundown Murcia, Plena inclusión España, Aspercamp Tarragona, Fundación Asistencial Mater, Asociación de padres con hijos con discapacidad intelectual (Astor), Colegio público de educación especial Pablo Picasso y Asociación Aphisa.

La jornada

Para visibilizar los logros y retos del programa de formación UniDiversidad, la jornada contó con la participación de algunos de sus actores, como Emiliano Díaz, director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) y profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca; María Jesús Martínez, vicerrectora de Atención al estudiante y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga; Alejandro Delgado y Ana María Flores, alumnos; María Isabel López, madre de un estudiante, y María Cid, directora de la Fundación Solidaridad Carrefour.

Aunque cada uno de ellos expuso su punto de vista, todos apuntaron, de una u otra manera, que la formación que se ofrece en las universidades a través del Programa UniDiversidad y, seguro, las experiencias que se vivirán este verano en los campus del mismo nombre “transforman vidas y generan oportunidades”.

El CERMI celebra que la discapacidad intelectual se haya abierto oficialmente las puertas de la universidad

Luis Cayo y Joan Subirats

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) celebró que la discapacidad intelectual y del desarrollo se haya abierto oficialmente las puertas de los estudios universitarios, accediendo a una esfera educativa de la que había estado excluida históricamente.

El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, indicó en el acto, junto al ministro Subirat, que “la reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), a demanda de esta entidad en la tramitación parlamentaria, ha recogido el deber de las universidades de promover el acceso a estudios universitarios de las personas con discapacidad intelectual y por otras razones de discapacidad mediante el fomento de estudios propios adaptados a sus capacidades”.

“Se trata de la primera vez que una norma del máximo rango legal reconoce a la discapacidad intelectual y del desarrollo en el sistema universitario, con la posibilidad de cursar estudios y de titular, al menos con títulos de carácter propio”, dijo el presidente del CERMI.

Además, el responsable asociativo ha añadido que “la discapacidad organizada ha sido una vez más disruptiva y creadora, en el sentido de vencer los obstáculos firmes que negaban el acceso de una parte de las personas con discapacidad a los estudios universitarios, al entender que el conocimiento solo se manifiesta y canaliza mediante la inteligencia competitiva”.

“Ahora toca que las universidades acusen recibo de este mandato legal y desplieguen con ambición y determinación estudios propios dirigidos a personas con estas discapacidades, para lo que encontrarán con seguridad la cooperación activa del tejido asociativo”, concluyó Pérez Bueno.