NUESTRO KIOSCO

Llega a las librerías de toda España el nuevo poemario de Antonio Perán Elvira, un canto a la mujer

Portada del libro de Antonio PeránUn poliedro curvilíneo (Los cantares de un cantar)Abre Web externa en ventana nueva acaba de llegar a las librerías de toda España de la mano de la editorial madrileña Cuadernos del Laberinto. Se trata del quinto poemario de Antonio Perán Elvira, donde el eje central es la mujer. Contiene este libro a todas las mujeres en una: la serena, la amorosa, la acogedora, la sensual, la ordenada, la hacendosa, la fragante, la activa, la femenina, la valiente, la abnegada, la soñadora, la sincera, la madura, la sencilla, la risueña y la desprendida… Todas reunidas en la mujer preferida, en la mujer universal. 

Antonio Perán Elvira (Lorca, Murcia. 1954) es uno de los poetas más reconocidos del momento. Los lectores evocan su idiosincrasia literaria por la sonoridad de la rima y por una temática cercana, sin desvaríos. Podría decirse que la obra de Perán Elvira es, a todas luces, una literatura de calidad que se construye bajo la premisa del respeto al lector y una lograda operatividad de lo narrativo (en el verso).

Críticos y autores de primera fila ya han alabado este poemario, como es el caso de Toti Martínez de Lezea: Un poliedro curvilíneo, de Antonio Perán Elvira, es un hermoso homenaje a la mujer, canto, deseo, placer para quienes aman, recuerdan que amaron o, simplemente, sueñan”; o Manuel Ferrero López del Moral que ha comentado al respecto: “Cuando se acerque el lector a estos versos encontrará al rey Salomón convertido en paisano sencillo, uno cualquiera, lleno de luces y sombras, prendado de la belleza de la mujer sin pedestales. Esa compañera que tiene tanto de divinidad cuanto de animalidad cotidiana, hermosa y dispuesta a remangarse para entregarse en el momento menos esperado".

Sin duda, una obra que se queda dentro del alma del lector, un rasgo que de una u otra manera siempre debería tener la buena literatura.

Otro aspecto que hace del libro un regalo único es la magnífica idea de que incluye un audiolibro con todo los poemas recitadosAbre Web externa en ventana nueva por un actor profesional, que lo dota de una fluidez y entonación perfectas. 

Autor de dos libros sobre dominó, Una partida de dominó y Escuela de dominó, Perán obtuvo recientemente una mención de honor en el Concurso Internacional Puente de Palabras y ha sido premiado con el Tiflos de Poesía, convocado por la ONCE; y el El Arka de Colombia. Además de este Poliedro curvilíneo, ha publicado los poemarios, Diálogos con mi perro Sancho, En la Mansión de los Céfiros, Vía crucis y Discurso de Blanda y Firme.

'El Camino de Santiago con otra mirada', un peregrino ciego en la ruta jacobea

Portada del libro de Ismael MartínezTabarés de sentimiento, Ismael Martínez Liébana (Fuentes de Ropel, 23 de junio de 1958) ha regresado a sus orígenes para presentar la obra que acaba de publicar sobre sus vivencias como peregrino en la ruta jacobea. El acto de presentación del libro tuvo lugar el pasado día 24 en el Salón de Actos de la Torre del Reloj de Tábara. En la jornada posterior a sus recién cumplidos 65 años.

Muchos tabareses, recuerdan a Ismael y para el autor esta presentación representa ese momento especial del reencuentro con todos los que siguen en su recuerdo, después de tantos años alejados de esta tierra.
El padre de Ismael, guardia civil de profesión se traslada, pocos meses después de nacer el ahora escritor, a raíz de un ascenso en el escalafón, al también zamorano pueblo de Tábara (población en los años sesenta de aproximadamente 1.500 habitantes, el doble que la actual), considerado por el autor como su auténtico pueblo, pues, como él sostiene, uno no es de allí donde nace, sino de allí donde transcurre su infancia.

En efecto, es en Tábara (lugar de nacimiento del poeta León Felipe) donde Martínez Liébana pasa su infancia, período tal vez, como él mismo confiesa, de los más felices y entrañables de su vida. Es en Tábara a los nueve años, cuando a causa de una malhadada meningitis infantil, pierde la vista por completo, debiendo por ello, tras un infructuoso y anhelante “peregrinaje” por consultas médicas e intervenciones quirúrgicas, ingresar finalmente en un colegio especial para ciegos que la ONCE regentaba en aquella época en la ciudad gallega de Pontevedra. Allí ha de reeducarse y rehabilitarse el niño Ismael en función de su nueva, inesperada y sobrevenida condición sensorial de persona ciega.

Rápidamente, adaptándose con celeridad a una situación y circunstancias hasta entonces para él por completo desconocidas, recupera el tiempo perdido superando reiteradamente varios cursos a la vez.

En 1972, se traslada a Madrid para cursar el Bachillerato también en un colegio especial para ciegos, obteniendo excelentes resultados en todas las asignaturas. En 1977, ingresa en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursa, primero, la licenciatura de Filosofía y Ciencias de la Educación, realizando a continuación su tesis doctoral en la que es galardonado con Premios Extraordinarios.

Ismael Martínez Liébana, tabarés de adopción, ostenta en la actualidad el puesto de profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo docencia y desarrollando proyectos de investigación en el área de Metafísica. es la primera y única persona en la actualidad que, siendo ciego, ha accedido por oposición a la titularidad universitaria en España como docente e investigador. Reuniendo, por tanto, la doble condición de filósofo y persona ciega, ha publicado numerosos libros y artículos en relación con la Metafísica, su especialidad filosófica, realizando también interesantes contribuciones filosoficopedagógicas en el ámbito de la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad en general y de las personas ciegas en particular.

En esta ocasión, con 'El Camino de Santiago con otra mirada', la cuestión central que se plantea el autor (directa, concisa y aparentemente sencilla) es: ¿Tiene sentido el camino por la arribada, por la meta, o es más bien ésta la que tiene sentido por aquél?

Con singular “mirada”, “mirada” de ciego y de filósofo, Martínez Liébana va revelando en sus páginas hechos, vivencias y sensaciones sobre el Camino de Santiago, exóticos e inadvertidos por la mirada del peregrino vidente, vinculándolos con momentos y circunstancias relevantes de su vida, así como relacionándolos con sentimientos y manifestaciones superiores de la cultura, como, por ejemplo, la amistad, la solidaridad, el espíritu de superación, la música, la técnica, la mitología, la educación, la lengua, la literatura, etcétera.