Estás en:

CULTURA Y COMUNICACIÓN

El cine de verano del CSIC regresa este mes de julio

Cartel ciclo cine verano CSICLas diferentes películas programadas se proyectarán con sistemas accesibles para personas con discapacidad auditiva y visual

Los viernes de julio, el campus central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid volverá a convertirse en un cine al aire libre con la segunda edición del ciclo CSIC de Cine. “Olvídate de mí” (7 de julio), Los Mitchell contra las máquinas” (14 de julio), Otra ronda” (21 de julio) y 20.000 especies de abejas” (28 de julio) son los títulos que conforman la nueva programación, que vuelve a ofrecer una jornada para toda la familia, incluye un estreno reciente y, con dos de las películas, pone el foco en las neurociencias, coincidiendo con la conmemoración del Año de Investigación Ramón y Cajal.

Todas las películas tendrán subtitulado accesible en español para personas sordas y los encuentros, que podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube CSIC DivulgaAbre Web externa en ventana nueva, contarán con intérpretes en lengua de signos española. Además, se pondrá a disposición de las y los asistentes con discapacidad visual receptores para la audiodescripción de las películas en castellano, salvo la primera.

Gratuitas y al aire libre, todas las sesiones de este cine de verano serán introducidas por especialistas del CSIC. ¿Cómo se generan los recuerdos? ¿Cómo se borran? ¿De qué manera funciona la memoria? ¿Qué ocurre en el cerebro cuando nos enamoramos? Óscar Herreras, Laura López-Mascaraque y José Luis Trejo, del Instituto Cajal del CSIC, tratarán de dar respuesta a estas y otras muchas preguntas a propósito de la película de culto “Olvídate de mí”. Este filme que ahonda en lo más profundo de la mente, dirigido por Michel Gondry y protagonizado por Jim Carrey y Kate Winslet, abre la segunda edición del ciclo.

Más información

‘Otra visión’ de Laura Diepstraten se convierte en el himno del Día de Discapacidad Visual en Alemania

Laura DiepstratenCon motivo del Día de la Discapacidad Visual en Alemania, celebrado el pasado el 6 de junio, el coro de estudiantes del Hospital Universitario Hamburgo-Eppendorf- UKE, bajo la dirección de David Baass, y la joven intérprete española ciega Laura Diepstraten cantaron la balada "Otra Visión", con la que la joven almeriense ganó en 2021 el festival Euro Low-VisionAbre ventana nueva, concurso europeo de la canción para intérpretes con ceguera  o grave discapacidad visual.

La balada está interpretada en español y alemán, exponiendo así  la importancia de una “visión diferente” ante la vida de la que habla la propia canción: mientras que Laura Diepstraten canta el texto original en español en un estudio en España, el coro de Hamburgo responde con la traducción al alemán, y viceversa, ya que cuando el coro canta en español, Laura responde en alemán.

Laura Diepstraten promueve con este tema una mayor comprensión y respeto hacia las personas ciegas, lo que cuenta en una entrevista tras la interpretación musical del vídeo que se difundió desde la institución alemana universitaria y la propia Federación Alemana de Ciegos y Deficientes Visuales (DBSV) con la intención de llevar su mensaje por todo el país.

"Otra visión" Laura Diepstraten y UKE-StudierendenchorAbre Web externa en ventana nueva

NUESTRO KIOSCO

Llega a las librerías de toda España el nuevo poemario de Antonio Perán Elvira, un canto a la mujer

Portada del libro de Antonio PeránUn poliedro curvilíneo (Los cantares de un cantar)Abre Web externa en ventana nueva acaba de llegar a las librerías de toda España de la mano de la editorial madrileña Cuadernos del Laberinto. Se trata del quinto poemario de Antonio Perán Elvira, donde el eje central es la mujer. Contiene este libro a todas las mujeres en una: la serena, la amorosa, la acogedora, la sensual, la ordenada, la hacendosa, la fragante, la activa, la femenina, la valiente, la abnegada, la soñadora, la sincera, la madura, la sencilla, la risueña y la desprendida… Todas reunidas en la mujer preferida, en la mujer universal. 

Antonio Perán Elvira (Lorca, Murcia. 1954) es uno de los poetas más reconocidos del momento. Los lectores evocan su idiosincrasia literaria por la sonoridad de la rima y por una temática cercana, sin desvaríos. Podría decirse que la obra de Perán Elvira es, a todas luces, una literatura de calidad que se construye bajo la premisa del respeto al lector y una lograda operatividad de lo narrativo (en el verso).

Críticos y autores de primera fila ya han alabado este poemario, como es el caso de Toti Martínez de Lezea: Un poliedro curvilíneo, de Antonio Perán Elvira, es un hermoso homenaje a la mujer, canto, deseo, placer para quienes aman, recuerdan que amaron o, simplemente, sueñan”; o Manuel Ferrero López del Moral que ha comentado al respecto: “Cuando se acerque el lector a estos versos encontrará al rey Salomón convertido en paisano sencillo, uno cualquiera, lleno de luces y sombras, prendado de la belleza de la mujer sin pedestales. Esa compañera que tiene tanto de divinidad cuanto de animalidad cotidiana, hermosa y dispuesta a remangarse para entregarse en el momento menos esperado".

Más información