“Al menos el 10% de las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas ya tenían discapacidad acreditada”
Así se puso de manifiesto durante la jornada sobre violencia contra las mujeres con discapacidad, organizada por CERMI Andalucía
La coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero Pérez, ha declarado que “al menos el 10% de las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas ya tenían discapacidad acreditada” y ha añadido que “existe en nuestro país un alto porcentaje de mujeres que no tienen una discapacidad acreditada y que han desarrollado una discapacidad a raíz de la violencia ejercida por el mal trato de sus agresores”.
Así lo puso de manifiesto durante la jornada sobre violencia contra las mujeres con discapacidad ‘Haciendo visible una evidencia’, organizada por CERMI Andalucía el pasado 24 de octubre. El saludo de bienvenida corrió a cargo de la vicepresidenta de CERMI Andalucía, Sara Rodríguez.
A continuación, la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero Pérez, impartió una ponencia magistral bajo el lema ‘La violencia contra las mujeres con discapacidad. Haciendo visible una evidencia’.
Durante su intervención, Caballero expuso los datos fundamentales estadístico para que quede la prevalencia de la violencia machista en mujeres con discapacidad, e hizo alusión a los informes del Observatorio de Violencia de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y a los datos de la macroencuesta de la Violencia contra la mujer, del año 2019.
En esta macroencuesta se señala que, porcentualmente, las mujeres con discapacidad tienen una tendencia mayor a ser víctimas de violencia machista que las mujeres que no tienen discapacidad, destacando el dato de que el 17,5% de las mujeres con discapacidad acreditada, su discapacidad era consecuencia de la violencia machista.
Asimismo, Caballero quiso destacar que, en las sociedades avanzadas como la española, la violencia machista es un problema de salud pública de primer orden y que es una de las causas generadoras de discapacidad entre las mujeres.
Seguidamente, tuvo lugar un panel de expertas sobre experiencias y buenas prácticas en Andalucía, que contó con la participación de la trabajadora social de la Federación de Asociaciones de Mujeres con Discapacidad en Andalucía (FAMDISA), Lourdes Casimiro Feria, que habló sobre el Protocolo de atención específica a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género.
Por su parte, la coordinadora de Programas de la Confederación de Entidades de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la comunidad (CODISA), Nieves Galán, que expuso el Programa de Asistencia a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género.
Finamente, Caballero culminó su intervención denunciando que la existencia de una política pública de prevención y atención a las situaciones de violencia machista que “no toman en consideración a las mujeres con discapacidad”, y recordó que la Ley de Medida Integral de Violencia de Género, lo que incluye sobre mujeres con discapacidad ha sido gracias al trabajo de incidencia política desarrollado por las mujeres con discapacidad organizadas, y que “tenemos un pacto de estado todavía vigente que incluye medidas para mujeres con discapacidad relativas a la accesibilidad, a la asistencia personal en el ámbito de la violencia de género como una medida de empoderamiento de las mujeres”.