Estás en:

La cátedra Universidad Complutense de Madrid-ONCE en Tiflotecnología entrega los premios a los TFG y TFM más inclusivos

Autoridades participantesEl Hub de Por Talento Digital de Fundación ONCE acogió, el pasado 22 de noviembre, la entrega de premios de la segunda edición del concurso de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) de la cátedra extraordinaria Universidad Complutense de Madrid (UCM)-ONCE en Tiflotecnología.

A la entrega de galardones asistieron la directora de la cátedra, la profesora María Guijarro, y la directora del Centro de Tiflotecnología e Innovación (CTI) de la ONCE, María del Carmen Millán, quienes contaron que se han presentado sesenta trabajos en las dos categorías, de los que se han premiado a un total de seis.

También participó el decano de la Facultad de Informática de la UCM, Luis Hernández Yáñez, quien destacó la calidad de los trabajos presentados y aseguró que “todos son ganadores por el mero hecho de dedicar su investigación a hacer una sociedad más inclusiva”.

Junto al decano de Informática, Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE, resaltaron la importancia de que exista una cátedra extraordinaria que centra la formación, la sensibilización y la investigación en los problemas que afectan realmente a la sociedad. Y es que en España hay más de 70.000 personas con discapacidad visual, según explicó Carmen Millán, pero más de cuatro millones con algún tipo de discapacidad, por lo que es fundamental que los estudiantes universitarios “lleven el ADN de la accesibilidad en su mochila”.

Trabajos Fin de Máster

Primer premio TFMAndrés Cortés Arranz y Álvaro Cuartero del Pozo, de la Facultad de Óptica y Optometría, se han llevado el primer premio al Trabajo Fin de Máster, con su 'Estudio de la precisión de un nuevo sistema de medida de la agudeza visual para personas con discapacidad intelectual'.

Ellos mismos reconocieron que el suyo es una continuación del proyecto que ganó el primer premio en esta misma categoría en la edición anterior del concurso. El trabajo ha consistido en valorar un nuevo sistema, basado en el reconocimiento de rostros conocidos de personas con discapacidad intelectual. El estudio se ha realizado con 53 voluntarios, a los que se les han hecho 606 medidas que han validado el sistema. El futuro pasa por desarrollar un software que permita personalizar, de manera automática y con las fotos facilitadas por las diferentes personas, el sistema de medida de la agudeza visual.

El segundo premio en la categoría de TFM ha sido para Marina González, de la Facultad de Bellas Artes, por su trabajo 'Diseño a partir de la tecnología para la mejora de la calidad de vida. Diseño paramétrico de un producto de apoyo para niños con movilidad reducida'.

2º Premio TFMLa ganadora explicó que su estudio surgió de un proyecto de aprendizaje-servicio en el Colegio de Educación Especial Guadarrama. Allí vio que cada niño tenía una necesidad diferente a la hora de utilizar las tablets y se le ocurrió crear una especie de rejilla, diseñada con impresoras 3D, que se ajusta a los dispositivos electrónicos para facilitar su uso. El diseño de la rejilla está creado en código abierto a disposición de cualquiera que lo necesite, y su diseño se realiza en segundos, a los que hay que sumar el tiempo que tarde la impresora en hacerlo, pero de acuerdo con Marina González en un par de días se pueden crear rejillas personalizadas para una clase entera.

3º Premio TFMEl tercer galardón al mejor TFM ha sido para Maialen Olea, de la Facultad de Psicología, por el trabajo 'Impacto psicológico de las medidas de restricción derivadas de la pandemia por COVID-19 en personas sordas o con pérdida de audición: Revisión sistémica'.

En su caso, el estudio ha detectado que la sordera no es un factor de riesgo para la salud mental, pero sí lo son las barreras sociales que se les ponen en muchas ocasiones a las personas con esta discapacidad, especialmente en casos de restricción de movimientos como la creada por la COVID-19.

Trabajos Fin de Grado

1º Premio TFG

En el caso de los Trabajos de Fin de Grado, Enrique Sánchez García y María del Pilar Riera Astarloa, de la Facultad de Óptica y Optometría, se han hecho con el primer premio en la categoría por 'Utilización de un sistema de inteligencia artificial en personas con daño cerebral adquirido'.

Sánchez García explicó que el 80% de los casos de ese tipo de daño cerebral se deben a un ictus, mientras que el otro 20% son provocados por un traumatismo craneoencefálico y, en pocas ocasiones, por un tumor. Sea cual sea la causa, en todos los casos hay consecuencias psicológicas, sociales y físicas. Entre estas últimas están la reducción del campo visual, lo que provoca limitaciones en aspectos como la correcta movilidad o la lectura. Mediante un sistema de realidad aumentada, en cinco sesiones, se ha visto que las personas mejoran, ya desde la segunda sesión, en su percepción lateral y en la estabilidad de fijación de la mirada.

Raquel García Conesa, de la Facultad de Psicología, ha conseguido el segundo premio al mejor TFG por el estudio 'Aplicaciones de telemedicina para la evaluación y el entrenamiento auditivo en pacientes adultos con implante coclear'.

2º Premio TFGExplicó la ganadora que, en todo el mundo, según la OMS, hay 432 millones de personas con problemas auditivos y que sólo en España son 1,2 millones. Aunque no todos tienen un implante coclear, gran parte de ellos sufren un estigma tanto por los implantes como por los audífonos. Ese problema exige sensibilización, mientras que la rehabilitación se puede hacer a través de la telemedicina. Eso sí, lo ideal sería, de acuerdo con García Conesa, que las intervenciones, tanto para ese tratamiento como para la evaluación, fuesen individualizadas, porque no hay dos personas iguales.

3º Premio TFGEl tercer premio en la categoría de TFG ha sido para Natalia Fernández Pecino, de la Facultad de Bellas Artes, por sus 'Propuestas adaptativas para la integración de personas con discapacidad intelectual en Bellas Artes', trabajo que surgió de su experiencia personal en la Facultad con artistas con discapacidad intelectual del proyecto Miradas Insólitas.

La autora destacó que los estudios de Arte y Humanidades son los segundos más demandados por personas con esta discapacidad, así que habría que facilitarles su integración con iniciativas como una semana de la discapacidad, nuevos programas, promoción del grado adaptado, guías con protocolos, lecturas fáciles implementadas quizás con IA, coordinadores de integración…

 

Foto de familia de todos los participantes y premiados