“La comunicación inclusiva es posible si hay compromiso e igualdad de oportunidades”
Esta es la conclusión de las jornadas 'Periodistes sense filtres: Comunicar la discapacitat des dels Drets Humans'
Los días 13 y 14 de diciembre, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Valencia fue testigo de un evento innovador: las jornadas 'Periodistes sense filtres: Comunicar la discapacitat des dels Drets Humans', coorganizadas por el Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad Valenciana (CERMI CV) y la Universidad de Valencia (UV)
. Estas jornadas reunieron a estudiantes, profesionales y expertos comprometidos con la comunicación inclusiva.
Durante estas jornadas intensas y enriquecedoras se tuvo la oportunidad de contar con la participación de destacados profesionales, por un lado, el asesor jurídico de CERMI CV, Kirian Riquelme, que señaló que “todavía se sigue vulnerando el derecho a la información ante la falta de accesibilidad que dificulta el acceso a los canales, contenidos, medios técnicos en el sector. Incluso en el derecho a un trabajo digno e igualdad de oportunidades”. “Si no creemos en la aptitud profesional y adaptamos los puestos de trabajo es imposible que los profesionales con discapacidad de la comunicación puedan ejercer como tal”, justificó.
Por otro lado, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, aseveró que “los medios de comunicación pueden ser grandes aliados de la discapacidad” porque “la terminología puede crear realidades y, desde la teoría de la responsabilidad social de la comunicación, el tratamiento informativo de la discapacidad puede contribuir a crear actitudes inclusivas en la sociedad, si hace de forma neutra y realista”. Además, añadió que el término correcto es 'personas con discapacidad', pues así es como lo establece la ONU.
También participaron responsables de comunicación de entidades CERMI que coincidieron en que “cuando la persona con discapacidad ejerce como fuente, debemos dirigirnos a ella, tener en cuenta sus circunstancias vitales, respetar sus tiempos y ser empáticos/as” y que “las entidades de discapacidad también pueden ser aliadas, guiaros en los temas y proporcionaros tanto testimonios como opiniones, valoraciones, materiales gráficos o fuentes documentales”.
Para terminar el presidente de CERMI CV, Luis Vañó, y Miguel Angel Font, experto en cine inclusivo, mostraron su acuerdo en que la accesibilidad en la comunicación debe contemplarse desde el principio del proyecto y que la legislación en accesibilidad más novedosa debe contemplar medidas tanto en medios públicos como privados a través de la audiodescripción, el subtitulado, la lengua de signos, la lectura fácil y la accesibilidad web.
Por su parte, Mireia Cabañés y Diego Solivares, profesionales de la comunicación con discapacidad compartieron sus experiencias, desafiando estereotipos y ofreciendo una mirada auténtica y reivindicando la igualdad de oportunidades para el colectivo de discapacidad. Además, indicaron que motivar a las personas con discapacidad a salir de su zona de confort, la formación y la sensibilización a empresas son “tres aspectos clave para que el colectivo tenga las mismas oportunidades laborales”.
El propósito principal fue claro y potente: capacitar al alumnado de periodismo y comunicación audiovisual para transmitir información sobre discapacidad de manera veraz, justa e inclusiva. Se trató de derribar barreras, tanto lingüísticas como perceptivas, ofreciendo experiencias prácticas y conocimientos fundamentales para garantizar la representación, la accesibilidad e inclusión laboral de forma más equitativa y respetuosa del colectivo en los medios de comunicación.
Las jornadas 'Periodistes sense filtres' dejaron una huella significativa en todos los asistentes, nutriéndolos con perspectivas renovadas y herramientas para forjar un futuro comunicativo más inclusivo y respetuoso con las personas con discapacidad.