Estás en:

Estudiantes del Grado Superior de soldadura del Centro San Valero replican diez piezas del escultor Pablo Gargallo

Cartel de la exposiciónForman parte de la sala ’Entre luces’ del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, un espacio pionero que nace como referencia nacional e internacional en accesibilidad cultural

Una treintena de alumnos del Grado Superior de soldadura del Centro San Valero han replicado diez piezas del escultor Pablo Gargallo dentro de su programa formativo demostrando que es posible aprender un oficio a través del arte. Estas piezas forman parte de la sala ’Entre luces’ del Museo Pablo GargalloAbre Web externa en ventana nueva de Zaragoza, un espacio pionero que nace como referencia nacional e internacional en accesibilidad cultural y que ha contado con la presencia en el acto de inauguración de Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, entre otras personalidades e instituciones.

Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Centro San Valero, pretende poner en valor la accesibilidad cultural, educativa y social a través de la figura de Pablo Gargallo y sus obras. Además, para su desarrollo se ha contado con el apoyo de entidades sociales representativas de personas con diversidad funcional y cognitiva como la ONCE (discapacidad visual), ATADES (discapacidad cognitiva), Fundación DFA (discapacidad física) y el Colegio la Purísima para Niños Sordos (discapacidad auditiva).

El resultado de esta cooperación es una sala táctil totalmente accesible donde, además de divertirte y disfrutar del arte y de la cultura, se pretende fomentar la igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y el resto de la ciudadanía. Y es que, aunque poco a poco se van aplicando acciones para mejorar la accesibilidad en los museos, la realidad es que muchas personas no pueden disfrutar plenamente del arte que exhiben.

Entre las réplicas, se encuentran obras emblemáticas del autor como ‘Pequeña bailarina española’, ‘Buey’, ‘Máscara de Star’, ‘Gallo’, ‘Máscara de Picador’, o ‘Greta Garbo con sombrero’.

Todas ellas han sido realizadas por el alumnado del Grado Profesional de soldadura, calderería y construcciones metálicas del Centro San Valero, adaptando la materia de su programa educativo para este proyecto específico. Para su elaboración, han profundizado en el estudio y la práctica del recorte y la soldadura de la chapa metálica —material original de las piezas escultóricas—, recreando así el particular proceso del artista aragonés.

‘Entre Luces’ forma parte del currículum educativo de estos futuros profesionales del sector metalúrgico del Centro de San Valero.

El objetivo de esta sala accesible es el disfrute del arte y la cultura a través de los sentidos para todas las personas independientemente de su condición o capacidades.

Una personas ciega toca las piezas del MuseoRecursos para disfrutar del arte sin barreras

Hoy en día la cultura sigue siendo inaccesible para muchas personas. La sala ‘Entre Luces’ es un ejemplo de que es posible cambiar esta realidad. Por un lado, se ha logrado el disfrute del contenido de la sala para todas las personas a través de los diferentes recursos de accesibilidad combinados bajo requisitos DALCO —que comprenden la deambulación, la aprehensión, la localización y la comunicación—. Pero, sobre todo, gracias a la colaboración con entidades sociales representativas de las diferentes discapacidades que realizaron tanto asesoría previa como testeos para ofrecer la mejor experiencia al visitante posible.

Así, además de poder tocar las esculturas, cuando una persona se acerca a ellas, automáticamente se activa un audio que dará información de las mismas y de los alumnos que las realizaron, a través de un altavoz y mediante un bucle magnético para personas con problemas auditivos.

También, un código QR permite configurar los contenidos explicativos a través del móvil añadiendo subtítulos, lengua de signos o pictogramas ARASAAC para facilitar la comunicación a las personas que tienen dificultades en este ámbito por distintos factores (diversidad funcional, desconocimiento del idioma, traumatismos y degeneración cognitiva).