La UPC inviste Doctor 'honoris causa' al pianista e ingeniero informático ciego Ignasi Terraza
La Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC) reconoce, así, a la primera persona ciega que se ha licenciado en informática en el Estado
El pianista de jazz Ignasi Terraza, alumno de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) y la primera persona ciega en licenciarse en Informática en el Estado, ha sido investido doctor 'honoris causa' por la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en un acto que se celebró, el pasado 21 de marzo, en el Auditorio de la ONCE en Barcelona.
La distinción de Ignasi Terraza, afiliado a la ONCE, como doctor honoris causa por la UPC fue propuesta por el Consejo de Dirección y la Comisión Permanente de la Facultat d’Informàtica de Barcelona (FIB). Con esta distinción la Universidad quiere reconocer la labor deTerraza como referente para las personas ciegas o con discapacidad visual que realizan estudios de ingeniería, así como su vinculación con la Universidad.
En el acto de investidura, Terraza tuvo como padrino al catedrático Jordi Cortadella, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación, vinculado a la FIB e investigador del grupo de investigación Algorísmia, Bioinformática, Complejidad y Métodos Formales (ALBCOM). El acto se pudo seguir en directo por el canal de la UPC en YouTube y por Zonavideo UPC.
“Es un honor y un placer acoger este acto en el Auditorio de la ONCE, la casa de la ilusión. Ignasi Terraza es una muestra de que las personas con discapacidad tienen mucha capacidad y mucho talento”, manifestó Enric Botí, delegado de la ONCE en Catalunya.
Ignasi Terraza es un referente para la comunidad UPC como figura inspiradora que combina la experiencia en el ámbito tecnológico con el talento musical, lo que le ha permitido explorar nuevas perspectivas y abordar retos con un único enfoque.
En su discurso de investidura, el músico e informático, que recibió una fuerte ovación del público, habló del rol fundamental de la tecnología para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad. Puso como ejemplo el rol de la informática para las personas ciegas: "Hoy, la informática es imprescindible para todo el que tiene esta discapacidad y se ha convertido en nuestros ojos auxiliares, ya que nos permite desde el acceso a información a través de internet, a los libros y a la música grabada, hasta ser una ayuda a la movilidad, en la vida diaria, etc.", aseguró. Sin embargo, todavía existen muchos retos pendientes, tal y como señaló Terraza. Por eso, es necesario que la accesibilidad sea concebida desde el origen, "de lo contrario, nunca será plena", dijo.
Y continuó aseverando que "la tecnología permite que cualquier aplicación informática sea accesible hoy desde cualquier diversidad funcional: la condición es que los ingenieros y las ingenieras que la diseñan la conciban así desde el minuto cero". Por ello, afirmó: "Espero que algún día lleguen las normativas que obliguen a desarrollar dispositivos y programas que sean pensados para todas las personas, sin exclusión". Así, pidió a la UPC el compromiso firme "para conseguir que los próximos ingenieros e ingenieras informáticos, industriales, de telecomunicaciones, etc. incorporen en su formación el conocimiento y la capacidad para que la tecnología futura sea plenamente accesible para todos en las próximas generaciones". Terraza también habló de las similitudes entre la inteligencia artificial y la música: "Con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, encuentro muchos paralelismos con la forma de conocimiento dinámico de los músicos de jazz, en la que combinamos el rigor de la música escrita con la improvisación".
El conjunto musical Ignasi Terraza Trio interpretó varias piezas musicales con el pianista ya investido doctor honoris causa, alguna de ellas con la sala de actos a oscuras. También actuó la cantante y trompetista Andrea Motis, que interpretó el himno universitario Gaudeamus Igitur, junto a las corales de la UPC: la Coral de Arquitectura, el Coro UPC Terrassa, la Coral Gaudeamus EEBE y el Coro Ol·lari.
Músico con proyección internacional
Ignasi Terraza (Barcelona, 1962) es uno de los pianistas de jazz más destacados del Estado español y con mayor proyección internacional. Empezó a estudiar piano en el Conservatorio de Barcelona con 11 años, dos años después de perder la vista.
Aunque cursaba estudios de piano clásico, su inquietud por el lenguaje de la música jazz y la facilidad para improvisar le llevaron a explorar este estilo musical de forma autodidacta.
Su interés por la tecnología hizo que se decidiera por estudiar Ingeniería Informática en la FIB, estudios que combinó con la formación musical y las actuaciones en Barcelona. Fue la primera persona ciega en licenciarse en esta disciplina en el Estado, un hecho al que contribuyó la aparición de nuevos terminales y nuevas medidas de adaptabilidad.
Tras trabajar durante seis años como ingeniero informático, se centró exclusivamente en el mundo de la música. Su discografía incluye más de 30 referencias editadas en España, Francia, Suiza y Japón, ocho de ellas con su Trío, con el que ha realizado giras por países de Europa, América, Asia y África. En total, ha publicado más de 60 discos con distintas formaciones musicales.
En 1999 estrenó el espectáculo 'Jazz a oscuras', en el Teatreneu, que proponía al público la experiencia de disfrutar de un concierto de jazz a oscuras. El éxito de la iniciativa llevó al trío a repetir el espectáculo en otros escenarios, con colaboraciones como la del grupo de teatro Tangent, en 2008, en el Festival Grec de Barcelona.
En 2005 fundó un sello propio, Swit Records, dedicado íntegramente al jazz, y que combina la labor como sello discográfico con la de promoción y gestión musicales. Terraza también ha compuesto música para teatro y televisión, como para el programa Una mà de contes, la película Ull per Ull, los cuentos sonoros de COM Ràdio y el musical El vestit de l’emperador, que se representó en las temporadas 2008 y 2009 en el Teatre Nacional de Catalunya y por el que fue nominado a los Premios Max al mejor compositor.
Desde 2003, combina su actividad concertística con la docencia en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).
Entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su trayectoria, destaca el primer premio en la Piano Competition del Jacksonville Jazz Festival, en Estados Unidos, en 2009, uno de los premios musicales más prestigiosos.