Estás en:

El académico de la RAE y escritor Luis Mateo Díez recibe el Premio Cervantes

Luis Mateo recoge el galardónEs jurado de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE desde su novena edición en el año 1995

El pasado 23 de abril, Día del Libro, Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942), escritor y académico de la Real Academia Española (RAE)Abre Web externa en ventana nueva, recibió el Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras en español y que concede el Ministerio de Cultura, en una ceremonia que fue presidida por los reyes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

El galardón le fue otorgado el pasado mes de noviembre por «ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios».

Luis Mateo Díez es uno de los miembros del jurado de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCEAbre Web externa en ventana nueva, en los apartados de Cuento y Novela, desde que se celebrara su novena edición en el año 1995. Desde entonces, ha sido fiel a esta cita anual que alcanza ya su 37 convocatoria, a excepción de un año.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, presidente del jurado del Cervantes, estuvo presente en la ceremonia, junto al director honorario, Víctor García de la Concha, y como José María MerinoJosé Manuel Sánchez RonSoledad PuértolasPedro Álvarez de Miranda o Clara Sánchez.

Tras la intervención del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la que repasó la biografía del galardonado, Luis Mateo Díez recibió la medalla y escultura que le reconocen como Premio Cervantes 2023.

El autor quiso analizar en su discurso su vocación como escritor y la influencia que tienen Cervantes y el Quijote en su obra. Para ello, se remontó a su niñez: “He tenido la suerte de haber sido dueño de una infancia que encaminó mi destino de escritor”, dijo.

Luis Mateo en una entrega de los Premios Tiflos de Literatura

La tradición oral y las lecturas en el colegio fueron imprescindibles para orientar “un destino irremediable como narrador”. De esas lecturas, Luis Mateo Díez destacó que el libro que escuchó “con mayor deleite y aprovechamiento” fue Don Quijote de la Mancha.

El premiado admite “asumir la vida como una narración”. Sin embargo, también reconoció su “precaria incapacidad” para escribir lo que le pasa: “Nada me interesa menos que yo mismo”. Un hecho que ha dado autonomía a sus personajes: “No puedo interferir en la vida de mis personajes. Son ellos, no me pertenecen”. “A ellos vivo entregado porque son ellos los que me salvan a mí”, concluyó.

Galardonado dos veces con el Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica, y que cuenta además con el Nacional de las Letras Españolas entre otros muchos reconocimientos, Luis Mateo Díez es uno de los escritores más prolíficos de la literatura en español.

Sobre Luis Mateo Díez

Elegido como académico el 22 de junio de 2000. Tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con el discurso titulado “La mano del sueño” (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria). Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Seco.

El escritor Luis Mateo Díez colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por “El espíritu del páramo”, “La ruina del cielo” y “El oscurecer”, creó su propio territorio imaginario: el reino de ‘Celama’, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000 Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.

Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por "Apócrifo del clavel y la espina" (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por "Cenizas" (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por "La fuente de la edad" y "La ruina del cielo" —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por "Los frutos de la niebla" (2009) y el Premio Francisco Umbral por "La cabeza en llamas" (2012).

Luis Mateo Díez en la reunión del jurado de este añoEl 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.

En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su «técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano», según destacó el jurado. 

En marzo de 2022 presentó en la RAE “Celama (un recuento)”, donde regresa al reino imaginario que ha construido en sus novelas, y a finales de ese mismo año “Mis delitos como animal de compañía”.

En 2023 fue elegido ganador del Premio Miguel de Cervantes, que acaba de recoger.

De 2023 es el libro de relatos “El limbo de los cines”  y este 2024 publica el que es hasta ahora su último título “El amo de la pista”.