Ana Peláez, Premio Nacional de Discapacidad Reina Letizia 2023 de Igualdad por su “activismo comprometido”
El jurado reconoce “la valiosa contribución de Peláez” en los órganos de tratado de Naciones Unidas, siendo la primera mujer con discapacidad en presidir el CEDAW
La comisionada de Género e Igualdad y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez Narváez, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Discapacidad Reina Letizia 2023 de Igualdad.
Así se dio a conocer el pasado 17 de abril a través de la resolución del Real Patronato sobre discapacidad por la que se conceden los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia, publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En la categoría de Igualdad de género y erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas con discapacidad, el jurado ha fallado a favor de Ana Peláez por “su activismo comprometido, dedicando su vida a la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad”.
Asimismo, el jurado reconoce “la valiosa contribución de Peláez en los órganos de tratado de Naciones Unidas, siendo la primera mujer con discapacidad en presidir el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”.
También, en la resolución se señala que ha sido decisiva su labor para “articular el movimiento asociativo de las mujeres y niñas con discapacidad en España a través de la Fundación CERMI Mujeres y por abanderar causas que ahora son derechos como la protección de la integridad de las mujeres y niñas con discapacidad frente a las esterilizaciones forzosas”.
Dedicado a las mujeres y niñas con discapacidad
Emocionada por este importante reconocimiento, Ana Peláez quiso dedicarlo "a las mujeres y niñas con discapacidad que siguen todavía olvidadas y excluidas. Ellas deben ser la inspiración de nuestro trabajo y de nuestra lucha para no dejarlas atrás; por ellas debemos seguir trabajando de forma mucho más intensa".
Subrayó que no cree "que haga nada diferente a lo que hacen otras muchas personas que trabajan por quienes lo tienen mucho peor. En todo caso, agradezco mucho la valoración que se ha hecho de mi trabajo, que es solo el resultado de un esfuerzo colectivo, de mucha gente e instituciones comprometidas con la igualdad y la erradicación de la violencia machista". Y en este sentido, no olvidó el apoyo recibido de la ONCE y del CERMI: "¡Que haría yo sin el apoyo y el acompañamiento activo del CERMI y de su Fundación! Qué haría sin el respaldo que me da la ONCE para actuar en esta causa tan justa y necesaria en todo el mundo! Mi profundo, reconocimiento y gratitud por su convicción".
Para Ana Peláez "ser feminista, no es una tarea fácil; mucho menos en estos momentos tan convulsos de cuestionamiento de los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres y de las niñas en todo el mundo. Tampoco es tarea fácil hacerlo desde una mirada interseccional centrada en los factores que provocan mayor riesgo de exclusión, como es la discapacidad". Y como presidenta del Comité de la CEDAW afirma que el hecho de que "se nos reconozca como mujeres y niñas, pese a nuestra discapacidad, ha sido el gran reto al que me he tenido que enfrentar todos estos años, y al que lo seguiré haciendo en los próximos".
Sobre el avance que supone la reforma del artículo 49 de la Constitución, Peláez manifiesta su orgullo por "ver la fuerza que tiene en España el movimiento social de la discapacidad articulado en torno al Cermi, que ha sido capaz de imponer el consenso en la clase política para sacar adelante la reforma del artículo 49 de la Constitución española. Me emociona ver cómo, pese a todo, las mujeres con discapacidad, han sido particularmente consideradas, junto a los menores".
Por último, aprovecha la ocasión para reivindicar con urgencia una "ley de reparación a las víctimas de esterilizaciones forzadas por razón de su discapacidad. Es la gran asignatura pendiente que España tiene con las mujeres y con las niñas con discapacidad".