Miguel Carballeda: “En París tenemos que obtener medallas como personas; es lo que somos ante todo”
El presidente del CPE habla de sus expectativas ante la inminente cita paralímpica y pide ya un acuerdo para la retransmisión de los JJPP

Parafraseando la mítica frase de Bogart en Casablanca ‘siempre nos quedará París’, el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE) y del Grupo Social ONCE
, Miguel Carballeda, afronta la cita paralímpica francesa con la alegría de retomar, por un lado, la normalidad de unos Juegos Paralímpicos con público en las gradas -en Tokio el COVID lo impidió- y , por otro, con la ilusión de vivir un momento histórico para todo el movimiento paralímpico, en especial para sus deportistas, que por primera vez en la historia recibirán la misma dotación económica que los olímpicos por medalla.
No obstante, y por encima de ésta y de alguna que otra novedad que de cara a París avanza a Así Somos en esta entrevista, Carballeda no olvida el compromiso de empresas patrocinadoras en la positiva evolución del deporte paralímpico en nuestro país desde Barcelona'92, a quienes define como 'verdaderos compañeros de viaje', el papel que desempeñan los medios de comunicación -muy mejorable aún en su opinión- pero, sobre todo, el gran trabajo, ejemplo de esfuerzo y superación excepcional, que todos los y las deportistas están realizando para llegar a París en las mejores condiciones.
Su mensaje a todo el equipo antes de salir hacia la capital francesa es que “traten de obtener medalla como persona; somos ante todo personas”, dice el presidente (1,99 MB).
París supondrá un antes y un después en la historia del deporte español, pero especialmente en la del deporte paralímpico. Primero por la equiparación de las medallas, una reclamación histórica que se va a materializar en estos juegos.
Primero hay que acordarse (1,31 MB) de algo que nos hizo que cambiaran los últimos juegos de Tokio y que fue muy triste, que fue no tener a gente en las gradas. Además, para una vez que uno va a Japón pues no pudimos ver nada, porque no nos dejaban movernos. En París volvemos a recuperar la normalidad... Al final era verdad aquello de ‘siempre nos quedará París’ ¿no?. Y volvemos con mucha ilusión, con igualdad en las medallas, que nos ha costado mucho conseguir, y por lo que llevamos muchos años batallando. Creo que es de justicia. Un paralímpico cobrará lo mismo que un olímpico por una medalla de oro, de plata o de bronce.
Quiero aclarar que los premios por medalla, al igual que lo hace el Comité Olímpico Español (COE), las nuestras las pagamos al 50% entre el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el CPE.
Este logro es fruto de un largo y arduo trabajo por parte del movimiento paralímpico español durante años, que ha sabido atraer a patrocinadores y entidades que han ayudado a que nuestros y nuestras deportistas estén y disfruten de las mejores condiciones ¿no?
Este apoyo ha sido vital. (2,10 MB) Si no no existiría el movimiento paralímpico.
A lo largo de los años hemos ido encontrando nuevos amigos, compañeros de viaje, que han engrandecido la familia paralímpica, de manera que ya tenemos una treintena, entre colaboradores, y patrocinadores... A mí no me gusta llamarles patrocinadores, porque realmente son auténticos compañeros de viaje, imprescindibles para conseguir los sueños de los deportistas, mujeres y hombres, con discapacidad, y en gran medida el Grupo Social ONCE ha estado ahí, siempre ha estado, desde los JJPP de Barcelona 92, que fueron un gran éxito, pero además es que significó un antes y un después.
Lo fueron por la aportación de la Fundación ONCE en aquel momento. Y se vio entonces como aparecían cosas que no existían, como por ejemplo los semáforos que hablaban, los taxis adaptados, los autobuses de piso plano, las viviendas accesibles en la Villa Paralímpica pegadita a la playa en Barcelona, en las que por cierto hoy viven personas con discapacidad en muchas de ellas y, sobre todo, como calaron esos juegos en el movimiento de voluntarios y la actitud de la sociedad barcelonesa, que cambió la forma de comportarse y de entender la vida de una persona con discapacidad.
Para eso valen unos juegos paralímpicos, para dejar un legado que nos haga ser mejores y que de oportunidades a las personas que nos ha tocado vivir con una discapacidad.
También el papel de los medios de comunicación ha jugado un papel importante, pero quizá aún haya que conquistar cotas más altas en este ámbito...
Bueno, nosotros seguimos invitándoles tratando de que entiendan que son muy necesarios (1,38 MB), de que nos ayuden porque son las ventanas hacia la sociedad por las cuales la gente sabe que existimos, y que detrás de cada deportista paralímpico hay una historia personal de superación fantástica.
Son historias de esas que merecen la pena conocer, y que la sociedad agradece que alguien se las cuente, porque necesitamos ejemplos de superación para mirar al futuro y tener nuevas metas. Creo que los deportistas paralímpicos son un vehículo extraordinario para ello.
Creo que nuestras relaciones con los medios han ido mejorando. Acabo de participar en una tertulia de El Mundo Deportivo, en Barcelona, con la colaboración de CaixaBank, y dos de nuestros deportistas paralímpicos que por cierto se expresan de maravilla, cada vez mejor, contando su experiencia desde pequeñitos.
4.- Hablando precisamente de medios, ¿cómo está el tema de la retransmisión de los JJPP? ¿Se llega o no a un acuerdo con RTVE finalmente?
A fecha de hoy las cosas están mal (1,78 MB). Yo espero que se encauce, siempre lo he esperado porque esta situación no es nueva, ya la he vivido en más ocasiones, pero también me han operado tres veces de corazón y no quisiera pasar por otra. Y así se lo he dicho a los máximos responsables de la televisión pública y del Consejo Superior de Deportes. No puede ser. Ellos tenían que haberlo arreglado comprando a la vez los derechos de los JJOO, que les ha costado 55 millones de euros de todos los ciudadanos españoles por cierto, y los JJPP. Pero ahora racaneamos ofreciendo 200.000 euros para comprar esos derechos para retransmitir los JJPP.
¿Veis como hay diferencias a pesar del artículo 49 de la Constitución en el que se supone que todos somos iguales? Está claro que hay comités ricos y comités pobres, y no puede ser que los pobres volvamos a ser los de la discapacidad.
Esto no lo puedo admitir y tendrán que tomar una decisión, pero me parece lamentable que le hagan esto a los deportistas paralímpicos y le hagan esto a la sociedad española que está dudando si va a poder ver los Juegos en la televisión pública, que es de todos.
Vamos a hablar de resultados ¿Cómo ve al equipo para París? ¿Qué expectativas tiene?
Primero decir que cada vez es más difícil, (2,70 MB) cada vez hay más inversión pública/privada, hay una mayor apuesta por el deporte paralímpicio en todos los países o en casi todos los países del mundo, que participan en los juegos y, claro, todos quieren ganar. Y cada uno hace una apuesta en su país por que sus paralímpicos tengan lo que necesiten, incluida la retransmisión en televisión nacional.
Y nosotros ahí, tenemos que competir como uno más. Creo que el nuestro es un gran equipo, creo que ha habido renovación y nosotros apostamos por tener un resultado en las mismas cifras que Tokio, en donde tuvimos 36 medallas. Si podemos conseguir alguna más, fenomenal. Siempre hay sorpresas, sobre todo entre los jóvenes, en los últimos encuentros paralímpicos, de la promesas que yan son realidad alguna de ellas.
Los proyectos Promesas Paralímpicas y Relevo Paralímpico están ambos funcionando con las comunidades autónomas... Y una de las cosas que me parece también a destacar es el avance imparable de las mujeres, que nos van aportando juegos tras juegos un porcentaje de medallas más alto. Eso es un buen síntoma. Gozamos de una buena salud en el avance del deporte femenino paralímpico.
Pero hay otras cosas además de las medallas. Mi mensaje es que las medallas son nuestro fin último, somos el CPE y estamos para eso, pero hay que ir por la vida como auténtico equipo paralímpico español representando a más de 4,5 millones de personas con discapacidad y a la ciudadanía que nos apoya, así como las empresas, las administraciones, etc. Es muy importante nuestro papel, porque creo que estamos trabajando también por el futuro de la discapacidad.
Además de méritos y éxitos para el deporte español en general ¿qué otras cosas aportan nuestros paralímpicos y paralímpicas a la sociedad?
Vivíamos hace pocos días en Málaga (3,70 MB), en el Museo Picasso, un gala de presentación de la ropa paralímpica que a mí me gustaría también que fuera la misma que la de los olímpicos. Hemos tenido un par de juegos anteriormente en donde hemos llevado la misma equipación en nombre de España. Esta vez no ha podido ser, y me entristece recordar el por qué. Pero hemos encontrado nuestra marca, Aguirre, que nos trae a John Smith. Y creo que nuestra ropa es maravillosa, muy bonita, a los deportistas les ha encantado y eso es lo más importante, al menos ese era el propósito.
Pero además hacemos una contribución porque no somos mejores que nadie, pero somos algo diferentes y hemos querido llevar por el mundo cuando vamos a unos juegos, desde que lo hicimos en Brasil, con una obra de Joan Miró, y otra de Manolo Valdés que nos hizo para el CPE una de sus meninas y que causó sensación en Tokio, porque era el pin también, además de la cinta del sombrero... En fin que nosotros vamos orgullosos con la cultura española a cualquier parte del mundo.
Lo vamos a volver a hacer ahora con una obra de Picasso sobre el deporte, en uno de los polos de la equipación y en la cinta del sombrero nuevamente. Y también con un artista ya diferente, más actual, como es Okuda, que nos ha cedido su estrella del Kaos reconvertida de manera que una de sus puntas acaba con la forma de la Torre Eiffel.
Esta estrella va a estar en una camiseta preciosa y en nuestro pin para esta ocasión, que es por cierto un artículo muy apreciado porque se intercambian entre los deportistas y personas de todas las delegaciones oficiales de todos los países que acuden a los JJPP.
Esa es nuestra aportación, nuestro valor añadido. Y además, ya os avanzo, que vamos a tener mayor la presencia y participación de la historia del CPE de representantes de administraciones, a parte de nuestros compañeros patrocinadores, que son las mejores empresas españolas solidarias. Personalidades como, posiblemente, el presidente del Gobierno, la reina y la infanta, así como presidentes de algunas comunidades autónomas acudiran a unos Juegos Paralímpicos como no ha ocurrido antes.
Hay que decir que esto lo ha favorecido que París está ahí al lado, no es Brasil ni Tokio, pero también hay que entender que son fechas de descanso, de vacaciones de verano. Estamos seguros de que se van a dejar caer por allí, y eso favorece que los medios nacionales y locales pongan el foco en los juegos paralímpicos y que se nos pueda seguir un poco más.
Además de lo ya conseguido, que no es poco, ¿qué grandes retos tiene por delante el deporte paralímpico español?
Tenemos que seguir buscando personas con discapacidad que quieran hacer deporte (3,13 MB), darles la oportunidad desde bien pequeños, facilitarles el material deportivo, que sigue siendo mucho más caro el material paralímpico que el de cualquier otro, porque imaginaros por ejemplo una bicicleta adaptada ¿no? Es decir a los padres de un niño con discapacidad les cuesta más dinero que su hijo haga deporte que al resto... Hay diferencias. Ser discapacitado es mucho más caro, y por eso nuestra misión será la de encontrarles y facilitarles que puedan hacer deporte. ¿Cómo? Pues consiguiéndoles algún club y material para que podamos seguir creciendo.
Hay un proyecto precioso que se llama Relevo Paralímpico que iniciamos en Murcia, siempre buscamos una empresa de las nuestras, patrocinadoras, y que en el caso de Murcia es El Pozo, y que hemos implantado ya en varias comunidades. Ponemos al frente del proyecto si puede ser a un exdeportista paralímpico y empezamos a buscar para detectar esa cantera que quiere hacer deporte pero que no sabe cómo.
Cuando se le pregunta a las personas con discapacidad que son las cosas que más echan de menos la primera es ‘un empleo’. ¡Claro! Es que sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad tienen un empleo pudiendo trabajar. Si en España no existiera el Grupo Social ONCE con más de 73.000 trabajadores la situación sería realmente caótica.
Y la segunda cuestión que demandan las personas con discapacidad es poder hacer deporte. Pero claro, es que gran parte de las instalaciones y mira que se han hecho muchas nuevas no reúnen las condiciones de accesibilidad ni como público ni como deportista, por ejemplo en los vestuarios. Hay que corregir eso para que la situación cambie y no sigamos errores que limiten siempre a los mismos, en este caso a las personas con discapacidad. El deporte puede cambiar sus vidas, les puede ayuda a afrontar una nueva etapa, con alegría, con ilusión. Somos gente feliz pero no podemos encontrar trabas permanentemente que nos recuerdan que somos discapacitados.
Jaime Mulas y Mercedes Leal