Estás en:

Ilunion adapta a la LSE y audiodescribe el documental ‘El futuro del océano’ para personas con discapacidad tanto auditiva como visual

Fotograma del documentalIlunion AccesibilidadAbre Web externa en ventana nueva ha adaptado para personas sordas signantes y con discapacidad visual el documental ‘El futuro del océanoAbre Web externa en ventana nueva’, producido y dirigido por Mario Cuesta para el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). 

La cinta cuenta con traducción a lengua de signos española (LSE) para espectadores con sordera y signantes, y ha sido audiodescrita para las personas con ceguera o discapacidad visual. Esta adaptación está disponible en el canal de del IEO en YouTube y a través de la aplicación AudescMobileAbre Web externa en ventana nueva de la ONCEAbre Web externa en ventana nueva.  

Este proyecto ha contado con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) , perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesAbre Web externa en ventana nueva.  

Para Pablo Lozano, técnico de Comunicación y Cultura Científica del IEO, gracias a la adaptación llevada a cabo por Ilunion Accesibilidad, este documental es un "valioso recurso" para las personas con discapacidad visual o auditiva para conocer los desafíos que enfrenta nuestro planeta.

Por su parte, el director de Negocio de Ilunion Accesibilidad, Sergio Verdasco, “este trabajo es una prueba más de nuestro propósito, construir un mundo mejor con todos incluidos”.  

El Decenio de las Ciencias Oceánicas

‘El futuro del océano’ se inscribe en las actividades de difusión de la ONU para el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo SostenibleAbre Web externa en ventana nueva (2021-2030), una iniciativa internacional bajo el lema “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos Abre Web externa en ventana nueva”. El documental, filmado en 2021, ofrece una visión exhaustiva del trabajo del IEO-CSIC .  

Entre otras cuestiones, muestra el trabajo del instituto durante la crisis volcánica de La Palma, por ejemplo, el seguimiento de hábitats marinos de interés para la conservación, o las investigaciones pioneras en acuicultura.