FOAL participa en la Cumbre Regional de América Latina y El Caribe sobre Discapacidad 2024 poniendo el foco en la educación inclusiva
Como fase preparatoria de la Cumbre Global de Discapacidad (DGS 2025) que se celebrará en Berlín (Alemania) a inicios del 2025, la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus familias (RIADIS) celebró, del 9 al 11 de diciembre en Rio de Janeiro (Brasil), la Cumbre Regional de Discapacidad en coordinación con la Alianza Internacional de Discapacidad y la Secretaría de la GDS.
Con el objetivo de abordar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades comunes para las personas con discapacidad en América Latina y El Caribe en áreas como la educación, el impacto climático y gestión del riesgo de desastres, empleo decente y sostenible, y protección social, además de consolidar una voz unificada de la región de cara a la cumbre global, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) asistió a las tres jornadas y participó como panelista en la ponencia sobre Educación Inclusiva, en la que se abordaron, a través de diferentes perspectivas, las políticas y estrategias para garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad para personas con discapacidad.
La intervención de la FOAL estuvo enfocada en resaltar el rol que ha desempeñado la organización en América Latina durante los últimos 26 años para promover la inclusión social, con el objetivo final de no dejar a nadie atrás.
La Cumbre regional convocó a personas con discapacidad de diferentes países de América Latina y El Caribe, así como a actores de los gobiernos, sectores privados, académicos y organizaciones de la sociedad civil (OSC), quienes reflexionaron a través de ponencias magistrales y mesas de diálogo acerca de cuatro áreas temáticas principales.
El panel en el que participó la directora de FOAL, Estefanía Mirpuri, contó además con las intervenciones de Marco Antonio Melo, del Ministerio de Educación de Brasil; Edith Rodríguez, de la Universidad de Antioquia (Colombia); Kasper Bergmann, de la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés); Marcela Feuerschvenger, Ministra de Educación de la provincia de la Pampa (Argentina) y Martinha Clarete, de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos (REDSEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Educación inclusiva
Después de hacer una reseña sobre la participación de la FOAL en la región en torno a los temas de Educación inclusiva y de calidad; inclusión laboral, orientación profesional, formación y empleo; apoyo al fortalecimiento de organizaciones de base; rehabilitación y habilitación; y acciones de fomento a la cultura, gracias a la cooperación con organizaciones nacionales, regionales, internacionales y socios en el territorio, la presentación de Mirpuri puso el foco en las acciones dirigidas a promover y fortalecer la educación inclusiva.
Para ello, hizo un recuento de las estrategias que se han esencialmente a través de la creación de los Centros de Recursos Educativos (CRE) para estudiantes con discapacidad visual en los 19 países de América Latina, las cuales han sido posibles gracias a la colaboración estrecha con actores clave como los Ministerios de Educación de los diferentes países (como hacedores de las políticas públicas), la OEI, y el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Desde esa perspectiva, resaltó las acciones de asistencia técnica y financiera para la construcción de capacidades y habilidades en estudiantes, profesionales que atienden las necesidades específicas derivadas de la discapacidad visual, profesores y profesoras de escuelas regulares con niños y niñas con discapacidad visual, así como la dotación de equipos y elementos que faciliten la adaptación de libros escolares en braille o audio, materiales adaptados en relieve, entre otros.
Buenas prácticas
Todo esto, Mirpuri lo ejemplificó a través de dos buenas prácticas que se han llevado a cabo en Colombia y que han tenido un impacto positivo, no solo en las personas con discapacidad visual a lo largo y ancho del territorio, sino en las políticas públicas locales y nacionales durante los últimos años.
La primera buena práctica fue el proyecto “Wikitiflos: Inclusión educativa digital en Colombia 2020”, cuyo objetivo fue promover la educación de calidad de las personas con discapacidad para su inclusión socioeconómica, a través de la puesta en marcha de la plataforma web Wikitiflos, mediante la cual la población del departamento de Bolívar al norte del país pudo acceder a guías educativas, libros, audio tutoriales y material accesible y usable para continuar fortaleciendo la educación con calidad de estudiantes ciegos, con baja visión y sordociegos, especialmente aquellos que fueron fuertemente afectados por efectos de la pandemia Covid-19.
Este proyecto, que finalizó en el 2022, tuvo como resultado un total de 335 estudiantes ciegos, con baja visión y sordociegos beneficiados, aportando un valor agregado relacionado con la sostenibilidad de las acciones enmarcadas en el proyecto, al ser posible llevar a cabo la medición del grado de fortalecimiento del sistema educativo y la mejora de la calidad educativa recibida por los y las estudiantes. Adicionalmente, a través de este proyecto se ofrecieron recomendaciones al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, constituyéndose en un piloto que se espera replicar a nivel nacional, y con algunos ajustes, a nivel de Latinoamérica.
La segunda buena práctica que presentó la directora de FOAL fue el proyecto “Educación digital: mujeres diversas con discapacidad” que se inició este año 2024 con el objetivo de promover la mejora de los procesos educativos que contribuyan a la inclusión del alumnado que sufre discriminación múltiple como las mujeres con discapacidad visual, perteneciente a grupos étnicos y migrantes, y que presentan un componente de exclusión social, pobreza, desplazamiento, violencia por conflicto armado y violencia basada en género, en seis departamentos colombianos.
Una inclusión que se logra a través de tres acciones principales centradas en la participación e incidencia política, el desarrollo de competencias digitales y la prevención de la violencia contra las mujeres con discapacidad.
Resultados y conclusiones
Tras los casi siete meses de ejecución del proyecto, se cuenta con resultados importantes como la realización de seis foros en los seis departamentos para incidir en políticas públicas regionales y fortalecer la inclusión social y la participación de las mujeres con discapacidad, en donde participaron 141 mujeres con discapacidad, 34 organizaciones de personas con discapacidad y cerca de 180 funcionarios públicos de los entes territoriales y/o pertenecientes a comités departamentales o municipales de discapacidad, incidiendo así en temáticas sobre educación inclusiva, participación y prevención de la violencia de género en los planes de desarrollo departamentales 2024 – 2028.
Además, FOAL ha identificado 372 niñas y mujeres ciegas, con baja visión o sordoceguera entre 12 y 30 años, que están adelantando sus procesos educativos en los seis departamentos, en coordinación con secretarías de educación locales, instituciones educativas, y organizaciones de personas con discapacidad. De este grupo, 35 mujeres con discapacidad visual o sordoceguera han terminado los cursos de formación en informática, con apoyo de monitores con discapacidad visual para disminuir el porcentaje de abandono escolar, se adelantó el proceso de dotación de 150 ordenadores portátiles con el lector de pantalla JAWS para entregar a las mujeres que terminen los cursos de formación en informática, y la compra de seis líneas braille que serán entregadas a estudiantes y jóvenes sordociegos.
Asimismo, este proyecto cuenta con una línea de investigación importante desarrollada con la Fundación Universitaria Complutense de Madrid, como uno de los confinanciadores, para definir los instrumentos y la metodología, así como los municipios en los cuales se desarrollará el proyecto, sobre los factores de exclusión digital que afrontan las mujeres con discapacidad visual.
Finalmente, en cuanto al componente de prevención de la violencia basada en género, se han focalizado 976 mujeres con discapacidad para ofrecer talleres de prevención de violencia contra las mujeres con discapacidad, así como las diferentes dinámicas para abordar este fenómeno, y se han elaborado dos documentos técnicos para la prevención de violencia contra las mujeres con discapacidad, de los cuales se imprimieron 1.300 ejemplares con el fin de entregar a las mujeres con y sin discapacidad participantes en los talleres que se realizarán en los seis departamentos, así como una guía para la prevención de violencia contra las mujeres con discapacidad, dirigida a formadores y multiplicadores de Secretarías de la mujer, secretarías de integración social o entidades encargadas de la temática.
FOAL cerró con una serie de conclusiones y recomendaciones relacionadas con generar mayor inversión en digitalización para la innovación y transformación de la participación política y el acceso a la educación, hacia el cierre de brechas, a través de la generación de nuevas alianzas y trabajo en red; la importancia de acelerar la adaptación a nuevos contextos de educación y empleo con enfoque diferencial y de género, y de innovación social y, por último, continuar generando incidencia a nivel regional y local, logrando más y mayores espacios de representación, con el objetivo final de no dejar a nadie atrás.