Estás en:

Juanjo Cantalejo “La discapacidad no es un rasgo”

  • Rehabilitador de personas ciegas en la ONCE, experto en accesibilidad del CERMI Madrid e investigador y docente en el ámbito universitario

 

Juan José Cantalejo en su puesto de trabajoCon visión de conjunto. Le quedan ocho años para los 65 y no se rinde nunca: hay muchas cosas aún por hacer. “Soy de la primera promoción de técnicos (la de octubre del 84), llevo toda mi vida en la ONCE y estoy muy bien, me gusta lo que hago y soy muy feliz aquí” formato MP3 audio(1,08 MB) , apunta el madrileño y veterano rehabilitador de personas ciegas Juan José Cantalejo, bien conocido como ‘Juanjo’ en la Casa.

A estas alturas habrá rehabilitado, grosso modo, en torno a 1.500 personas ciegas o con discapacidad visual grave, de diferentes edades y lugares, porque... no ha parado quieto.

Psicología, Magisterio, Dirección de Servicios Sociales argumentan el esqueleto de su sólida formación universitaria, que ha ido ampliando conforme se responsabilizaba y sumaba otras tareas en la Comisión de Accesibilidad del CERMI Madrid, a partir de 2001. Y es que “la accesibilidad no consiste en ‘recetas’ para hacer las cosas de una forma o de otra, tienes que disponer de un conocimiento muy profundo de muchas disciplinas, empezando por la propia Legislación... Me puse a estudiar y empleé mucho tiempo hasta que empecé a dominar el asunto”, declara satisfecho  formato MP3 audio(1,06 MB)  por los avances y resultados palpables, en los que ha tomado parte con su representación y asistencia al Consejo de Promoción de la Accesibilidad de la Comunidad madrileña.

“Ahora mismo, Madrid está a la cabeza de España en cuanto a innovación y avances en materia de accesibilidad. ¡Así de claro lo digo!” formato MP3 audio(0,14 MB) , afirma, y continúa: “baste decir que estamos desarrollando un Plan de Accesibilidad con Metro, con inversión de 142 millones de euros, que es muchísimo dinero -y repite la cifra-, 142 millones en red consolidada, no en estaciones nuevas... Las estaciones nuevas ya salen todas estándar, con medidas de accesibilidad que hemos definido, o sea, el prototipo de estación que mañana, cambie o no el Gobierno, se va a seguir ejecutando así” formato MP3 audio(0,64 MB) . Sea como fuere, Cantalejo se entusiasma con el trabajo bien hecho, y apela a la Legislación para su cumplimiento en temas de accesibilidad para todos.

Investigación

En su faceta docente e investigadora asume la dirección del postgrado ‘Accesibilidad Universal y Diseño para Todos’, ya en su décima edición y con título propio en la Universidad Autónoma de Madrid; o su papel en la División de Innovación en este mismo ámbito de la ‘accesibilidad y diseño’, que incluso cuenta con un Observatorio en la Red. Importante, pues, situarse en todas las Juan José Cantalejoperspectivas para conseguir la visión de conjunto de las cosas... “Quede claro que, por una parte, atiendo lo que es la ONCE; además represento a las personas con discapacidad desde el CERMI, pero por otra parte soy universitario, soy docente porque entiendo que ello me aporta todas las perspectivas: la atención, la representación y la perspectiva académica. Enseño a futuros profesionales, represento a las personas con discapacidad y enseño a los usuarios. Para mí es el triángulo perfecto", asegura formato MP3 audio(0,60 MB)

La paciencia es la madre de la ciencia, o eso dicen, y es cualidad que bien ha de adornar a los profesionales dedicados a la enseñanza o a ayudar a aprender a otras personas. Más si cabe cuando confluyen situaciones difíciles de solventar como es la ceguera. Y es que “este aprendizaje, que tiene que ver con reorganizar la vida en un aspecto emocional profundo, porque se experimenta una pérdida, es complejo. Un rehabilitador sin paciencia debería dedicarse a otra cosa...”, puntualiza Juanjo taxativo formato MP3 audio(1,27 MB) .

La capacidad de empatía y la sensibilidad en el proceso rehabilitador son otros recursos innatos que no se aprenden... “Esto no son técnicas, es algo más... Ponerse aquí la bata de cirujano es hacer el imbécil porque cuando tú estás trabajando con una persona te conviertes en un apoyo y, ¡claro que le enseñas!, tu función es enseñarle, pero hay algo más... Tiene que tomar confianza, tiene que reorganizar su vida..., y eso lo hacemos nosotros” formato MP3 audio(0,67 MB) . El proceso rehabilitador así personalizado varía en función de cada alumno; tras la valoración oftalmológica y optométrica se le enseñará a utilizar la ayudas ópticas, también técnicas de aprovechamiento visual o a utilizar el bastón, reconocer el dinero con el tacto, marcar el teléfono, etc.  Camino a la conquista de la nueva autonomía personal. Juanjo explica cómo es el proceso rehabilitador formato MP3 audio(1,07 MB) .

¿Barreras...? Muchas. ¿Desconocimiento e individualidad? Más. Acostumbrados a hablar de nuestra propia condición olvidamos a los demás. “Cuando se habla de discapacidad lo hacemos como ‘de otros’, no de mí sino de los otros. Y algunas veces se transmite una imagen como de superación llevada al extremo, como si estuvieras hablando de seres excepcionales, de Spiderman, de Thor..., o por el contrario de seres muy dañados... Pues no es ni una cosa ni la otra. Somos personas y cada uno conoce su condición. La discapacidad no es un rasgo”, concluye Juanjo formato MP3 audio(2,22 MB) .

Genoveva Benito