Estás en:

VII Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales

Subtítulos, audiodescripción y lengua de signos siguen siendo las principales demandas

Ignacio Tremiño; el director general de RTVE, Enrique Alejo; el rector de la Carlos III de Madrid, Daniel Peña; José María Marín; y Luis Cayo Pérez inauguran el  Congreso.Analizar la accesibilidad a los medios audiovisuales y, en consecuencia, proponer mejoras que incrementen los actuales índices de accesibilidad para todos los públicos, incluidas las personas con cualquier tipo de discapacidad, sobre todo sensorial, fue el objetivo del VII Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales (AMADIS 2014), celebrado el 13 y 14 de noviembre en Madrid.

Ignacio Tremiño, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, elogió -en la inauguración del encuentro- la contribución que en este terreno están haciendo el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción  (CESyA) y organizaciones como Fundación ONCE, para que España avance en el acceso de las personas con discapacidad a los medios de comunicación. El Congreso acogió diversas mesas redondas de profesionales de ámbitos universitarios, empresariales y asociativos, así como de televisiones públicas y privadas, para dialogar sobre los actuales servicios de accesibilidad en TV.

En general, coincidieron en la necesidad de establecer patrones e índices de calidad en accesibilidad: subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. Actualmente, aunque la televisión pública estatal (y, en algunos casos, las autonómicas) “aprueba” en cantidad y calidad de subtitulado, las privadas (y algunas autonómicas) mantienen un alto índice de inaccesibilidad. En cuanto a las televisiones locales, el suspenso en esta materia es generalizado para el conjunto de ellas.

Otro aspecto resaltado globalmente en el encuentro fue la necesidad de trasladar esta misma exigencia de accesibilidad a los nuevos soportes (androids, ipads, tablets, iphones, smartphones...) que ya registran y difunden los contenidos habituales de la televisión.

Cumplir la ley

Como explicó en la primera de las jornadas José María Marín, presidente de la Corporación Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuatro millones de españoles son usuarios potenciales de los servicios de accesibilidad en televisión. Y cuentan -dijo- con el compromiso de la Corporación de hacer cumplir la Ley General de la Comunicación Audiovisual.

También hubo críticas a las subtitulaciones en directo, generadas a menudo con retardo, y se propuso el proyecto Subsync, que retrasa unos segundos la emisión de imagen para dar tiempo a producir el subtitulo y ofrecer así un producto final bien sincronizado.

Carmen Sastre, nueva directora de Contenidos de RTVEIgualmente se reclamó que los contenidos que en origen son accesibles no pierdan esta condición cuando son replicados para su emisión en otros soportes: web, televisión a la carta, etc. Se apoyó la utilización de nuevas tecnologías, como la HBBTV, para incluir -además del subtitulado tradicional- otra pista que pueda incluir una lengua extranjera, o bien ‘lectura fácil’ o iconográfica, tendiendo a permitir personalizar el servicio para las necesidades de cada usuario.

Por último, los profesionales reconocieron el importante papel de las entidades del sector, con sus quejas, colaboraciones y su exigencia para avanzar en la consecución de un derecho oficialmente reconocido. La, en esos momentos, Defensora del Espectador y del Oyente de RTVE (y sólo unos días después nombrada directora de Contenidos del ente público), Carmen Sastre, también presente en el Congreso, dijo tomar debida nota de estas reclamaciones para intentar implementar -afirmó- las medidas más adecuadas.

A modo de conclusión, los expertos coincidieron en que la igualdad de oportunidades de todas las personas en el acceso a los medios audiovisuales y bienes culturales pasa por un importante avance en materia legislativa que supere el mínimo de contenidos accesibles fijado por la actual Ley Audiovisual, que data de 2010 y que exige un 80% de contenidos subtitulados y dos horas a la semana de audiodescripción.

 

Premio Cermi.es al proyecto 'Teatro Accesible'

Entrega del Premio Cermi a los responsables de Teatro AccesibleAptent Be Accesible recogió el pasado 14 de noviembre, en el marco de este Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales, el  Premio Cermi.es 2013, en la categoría de 'Acción Social y Cultural'. El galardón fue entregado por el propio Ignacio Tremiño y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez, al cofundador de Aptent, Javier Jiménez, acompañado por José Colis y Santiago Moreno, representantes del Centro de Rehabilitación Laboral Nueva Vida y de Fundación Vodafone España, respectivamente, corresponsables con Aptent Be Accesible del poryecto 'Teatro Accesible'. Una iniciativa qud “ofrece -según señala el fallo- actividades de ocio y culturales con soluciones innovadoras de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y visual y para personas mayores, promoviendo así una cultura para todas las personas”. Jiménez mostró su satisfacción y agradecimiento a la “importante labor” de las fundaciones convocantes y animó a la Administración Pública a participar en estos proyectos que contribuyen, afirmó, a “transformar la cultura”.

Acciones para el documento   VII Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales

No valorado Valoración media: 2.625
Con un total de (8 votos)