El Campeonato de España de Judo para ciegos, con la vista puesta en Río’2016
Una treintena de judokas, procedentes de 10 comunidades autónomas, participaron en el Campeonato de España de Judo para deportistas con discapacidad visual que -celebrado en Pinto (Madrid) los días 24 y 25 de enero- organizó la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC). No hubo excesivas sorpresas en las clasificaciones y en el reparto de podios, con victorias -en general- de los judokas que forman parte del Equipo Nacional. Así, la valenciana Mónica Merenciano (categoría de menos de 57 kg.), triple medallista de bronce en los Juegos de Atenas’2004, Pekín’2008 y Londres’2012, volvió a ser la más destacada en categoría femenina, imponiéndose con gran facilidad a sus rivales. Entre los hombres, brillaron con luz propia el sevillano Abel Vázquez (categoría de menos de 90 kg.), subcampeón en el último Europeo; y los madrileños Luis Daniel Gavilán (categoría de menos de 66 Kg.), bronce en el torneo continental, y Álvaro Gavilán (categoría de menos de 73 Kg), plata en la Copa del Mundo junior de 2013, que vencieron igualmente en sus respectivas categorías.
Donde más emoción y espectáculo hubo fue en la categoría de 'menos de 60 kg', donde los jóvenes Borja Pahissa y Sergio Ibáñez demostraron que se han ganado su participación en la Copa del Mundo de Hungría, en categoría junior, consiguiendo vencer al anterior campeón, el sevillano David García. Y quien no reapareció, a pesar de que estaba previsto, fue la tricampeona paralímpica Carmen Herrera, ausente de la competición desde el Mundial de Colorado del pasado mes de septiembre.
En definitiva, un certamen disputado por nuestros deportistas con la mirada puesta en las próximas citas internacionales, antesala inexcusable para ganar alguna de las plazas abiertas para los próximos Juegos Paralímpicos de Río’2016. Había cuatro posibilidades de acumular puntos: el ya celebrado Campeonato del Mundo de Colorado Springs’2014, del que nuestra selección nacional regresó sin medallas; la Copa del Mundo que se celebra este mes de febrero en Hungría, a la que aportamos cinco hombres y una mujer en categoría absoluta (y dos chicos en la junior); el Mundial del mes de mayo en Seúl (Corea); y el Campeonato de Europa a celebrar en septiembre. En categoría femenina serán las ocho primeras clasificadas del ranking internacional quienes acudan a la cita brasileña, mientras que en chicos, se clasifican los 12 primeros . En ese contexto, y con ese marco de preparación para la hora de la verdad, se ha desarrollado este Campeonato Nacional, como nos explica el responsable técnico de Judo en la FEDC, Alfonso de Diego, en su valoración del certamen.
En Pinto, la entrega de medallas a los vencedores corrió a cargo de Elvira Simón, del departamento de Publicidad y Marketing del patrocinador del encuentro, Seguros Santalucía; Aitor Canibe, responsable de Deporte Paralímpico del Consejo Superior de Deportes; y Juan Damián Matos, director técnico de la FEDC. Además, Elvira Simón entregó el 'Premio Santalucía' al ipón más rápido, que conquistaron el joven Iokin Galarraga, en categoría masculina (en sólo 4 segundos), y Laura García en categoría femenina (18 segundos).
Cabe recordar que el judo es uno de los deportes paralímpicos con menos modificaciones respecto a la versión olímpica. Únicamente el hecho de que ha de haber un contacto permanente entre ambos contendientes: los combates comienzan con los dos deportistas agarrados y, si en algún momento los judokas se sueltan, el árbitro ha de parar el combate para que vuelvan a cogerse. Además, las señales de los árbitros a los deportistas están también adaptadas ya que no pueden transmitirlas, como es tradicional, mediante gestos.