Estás en:

ONCE, con la investigación universitaria sobre ceguera en Elche y Alicante

El profesor Eduardo Fernández Jover con todo su equipo investigador, en la Universidad Miguel Hernández

La ONCE mantiene una decidida apuesta con la Universidad española en materia de investigación sobre muy diversas materias relacionadas con el ámbito de la ceguera y la discapacidad visual grave. En este contexto se enmarcan dos interesantes estudios que se están llevando a cabo, respectivamente, en las Universidades Miguel Hernández, de Elche (Alicante), y en la propia Universidad de Alicante.

Que las personas ciegas o con baja visión residual puedan mejorar su movilidad es, así, el objetivo central de la investigación que, impulsada por la ilicitana Universidad Miguel Hernández (UMH), ha obtenido el reciente reconocimiento de la ONCE para contar con su explícito apoyo financiero. El profesor de su grupo de Neuroingeniería Biomédica, Eduardo Fernández Jover, lidera este estudio, que pretende desarrollar una neuroprótesis visual que ayude a estas personas a mejorar su movilidad e incluso, de una forma más ambiciosa, a percibir el entorno que les rodea y orientarse en él.

Croquis representativo de la neuroprótesis visual que investiga el equipo ilicitanoEl proyecto se basa en los resultados previos obtenidos por este grupo de Neuroingeniería en el contexto de varios proyectos nacionales y europeos. Con ayuda de la ONCE se investiga en una comprensión más profunda de las modificaciones que tienen lugar en el cerebro de los sujetos ciegos como consecuencia de su adaptación a la pérdida de visión, para lo que se están utilizando técnicas de resonancia magnética y estimulación cerebral. Integra una colaboración multidisciplinar de investigadores básicos y clínicos con experiencia en neurobiología, neurociencias y neuroingeniería.

Contra las degeneraciones retinianas

Por su parte, en la Universidad de Alicante, la ONCE mantiene una línea de colaboración con otro interesante proyecto de investigación, éste enfocado a la búsqueda de nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades degenerativas de la retina, que encabeza el doctor Nicolás Cuenca.

Muchas de las patologías de la retina afectan a las células fotorreceptoras produciendo una pérdida de visión gradual y, en ocasiones, hasta ceguera.

La optogenética es una esperanzadora terapia para enfermedades degenerativas de la retina, y el trabajo desarrollado por este grupo de investigadores de la UA -titulado “Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas”- se espera que permita una recuperación de la visión mediante la utilización de un tipo de proteínas fotosensibles procedentes de microorganismos. “Se trata de generar nuevas células fotosensibles de la retina que reemplacen la función de los fotorreceptores cuando éstos han degenerado en individuos ciegos”, según explica el doctor Cuenca.

Imagen al microscopio de funcionamiento de los fotorreceptores en la retinaLa optogenética es una novedosa técnica de ingeniería genética que consiste en introducir, en células normalmente insensibles a la luz, un gen (denominado optogen) que exprese una proteína fotosensible. Cuando dicha proteína recibe luz, se activa y modula la actividad neuronal de la célula. Con ello podemos conseguir  que, cuando los fotorreceptores degeneran, otras células de la retina funcionen ‘como si fueran fotorreceptores’, y así recuperar la visión. En los próximos años, los ensayos preclínicos nos aportarán datos valiosos sobre la seguridad y eficacia de esta estrategia terapéutica con enorme potencial, pues se encuentra en fases experimentales con éxitos muy positivos en animales, “por lo que esperamos, en un futuro próximo, poderlo llevar a humanos”, señala Cuenca.

Él y su equipo están colaborando en el proyecto europeo de optogenética de enfermedades raras OPTOREMODE (E-RARE), en colaboración con grupos de Francia, Alemania y Canadá cuyos estudios permitirán allanar el camino hacia los ensayos clínicos de reactivación optogenética de la retina en pacientes con ceguera.

La ONCE con la investigación

La ONCE concibe estas iniciativas como una importante dimensión de su misión social a través de proyectos que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de sus afiliados, sin olvidar la igualdad de oportunidades. Una tarea posible sólo gracias a la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra del cupón.

Se materializa en la prestación de múltiples servicios y en la puesta en marcha de actividades en el campo educativo, del empleo, la rehabilitación, las ayudas técnicas adaptadas, la comunicación y el acceso a la información, el ocio, el deporte, etc. Asimismo, destaca -como en este caso- su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, colaborando en proyectos relacionados con patologías que con frecuencia son causa de ceguera total o parcial. Con ellas pretende estimular el conocimiento científico más avanzado e innovador que favorezca la prevención y desarrollo de terapias efectivas sobre la ceguera.

Acciones para el documento   ONCE, con la investigación universitaria sobre ceguera en Elche y Alicante

No valorado Valoración media: 1.0
Con un total de (5 votos)