Estás en:

El programa 'PrehisCan' para divulgar la prehistoria cántabra ha sido adaptado a personas con discapacidad visual

Presentación del Programa PrehisCanA través de la aplicación NaviLens como sistema de señalética y la versión NaviLens GO a modo de audioguía

El programa de divulgación científica 'PrehisCan', del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC)Abre Web externa en ventana nueva, ha sido adaptado a personas con discapacidad visual a través de la aplicación NaviLens como sistema de señalética y la versión NaviLens GO a modo de audioguía, y se han añadido recursos adicionales que completan la visita.

La iniciativa recorrerá la región hasta junio de 2022 para difundir este legado mediante exposiciones, conferencias, talleres e incluso un juego de 'escape room'. Participan la Universidad de Cantabria, el Gobierno autonómico y Santander Universidades.

El proyecto fue presentado en un acto en el que participaron el rector de la Universidad, Ángel Pazos; el vicepresidente de la comunidad, Pablo Zuloaga; el director del instituto, Jesús González; y su homóloga del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Pilar Fatás. Según explicaron, 'PrehisCan' es un programa anual que se desplegará hasta el mes de junio del año que viene, periodo en el que recorrerá Cantabria con diversas propuestas. Entre las mismas figura la muestra '¡Inmersión! Buceando en la Prehistoria', pero también habrá charlas, talleres y un 'escape room'. 

La exposición se ha adaptado a personas con discapacidad visual a través de la aplicación NaviLens como sistema de señalética y la versión NaviLens GO a modo de audioguía, y se han añadido recursos adicionales que completan la visita. 

Las primeras citas de ‘PrehisCan’ hicieron parada en Ramales de la Victoria, que alberga el yacimiento del Mirón y otras cuevas de relevancia, entre el 14 y el 24 de octubre. Después, el programa se trasladará a Puente Viesgo, entre el 11 y el 21 de noviembre, y terminará el año en Castro Urdiales, del 9 al 19 de diciembre. 

En 2022 las actividades llegarán a Santillana del Mar, el Museo de Altamira, la Fundación Comillas, Camargo, Rionansa, Villaescusa, Val de San Vicente y otros municipios pendientes de confirmar. 

Las propuestas cuentan con la colaboración y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno regional y Banco Santander, además de los ayuntamientos que albergan la convocatoria.