DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO DEL NIÑO CON CEGUERA

Ficha del término

Término:
DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO DEL NIÑO CON CEGUERA
Área:
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Definición:
Proceso por el que el bebé recién nacido, en la interacción con su madre (o figura de cuidados), se constituye en individuo y logra la autonomía. Desde el mismo momento de nacer, los bebés experimentan emociones positivas y negativas (felicidad, tristeza, dolor, sorpresa) que manifiestan de distintas maneras y que aprenden a regular con la madre o figura de cuidados. Todo este proceso se desarrolla entre el nacimiento y los 30-36 meses de edad y consta de dos fases: 1- Fase simbiótica. En ella, el niño está en situación de dependencia absoluta respecto de la madre. Se divide en un primer período de algunas semanas de "autismo primario normal" y en un segundo período "simbiótico propiamente dicho" (del 3er. al 10° mes); en éste el bebé empieza a percibir lentamente el origen externo de sus fuentes de gratificación. 2- Proceso de separación-individuación. Se inicia a partir de los 8-10 meses y llega hasta los dos años y medio o tres. En el desarrollo emocional de los niños ciegos (según Rosa Lucerga) tienen lugar diferencias importantes con los niños sin problemas de visión, y establece lo que denomina, para cada una de las etapas, conductas adaptadas a la ceguera (conductas significativas esperables en el niño ciego) y señales de alarma (conductas que pueden indicar desviación del desarrollo). Las cinco fases del desarrollo emocional son: simbiosis, diferenciación, ejercitación locomotriz, reacercamiento e inicio de la individuación o constancia objetal emocional.
Dependencias de términos:
Consultar
Fecha de publicación:
06/04/16

Acciones para el documento   DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO DEL NIÑO CON CEGUERA