REACERCAMIENTO

Ficha del término

Término:
REACERCAMIENTO
Área:
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Definición:
Fase del desarrollo emocional y afectivo del niño entre 18 y 24 meses en la que manifiesta una ambivalencia respecto a su necesidad de distanciamiento y proximidad a la madre. La conciencia de ser un sujeto separado provoca en el niño un deseo de independencia y del que se derivan dos tipos de conductas: la de huida y la de acercamiento activo a la madre. En el caso del niño ciego, las conductas adaptativas a la ceguera se manifiestan en que, ante las dificultades, el niño siente miedo, confía en el otro, protesta, reclama y acepta ayuda. Al final del período el niño se desplaza con seguridad, aparecen conductas de oposicionismo evolutivo, aumenta su curiosidad e interés por los objetos y los utiliza con una finalidad, puede ya expresar deseos y demandas verbalmente, y se regularizan los ritmos de sueño-vigilia y alimentación (aunque pueden darse dificultades de separación para irse a la cama). Si el niño ciego desarrolla conductas de huida o evita el contacto con la madre, aceptando sin mostrar oposición la sustitución de la madre por otro adulto poco conocido o se muestra inadecuadamente independiente en situaciones conflictivas para él, surgen las señales de alarma. Camina sin intencionalidad o realiza desplazamientos poco cuidadosos; no protesta ante situaciones de frustración, inhibiendo todos los sentimientos y manifestaciones de oposición y accediendo a los deseos del otro. Puede autoagredirse y se muestra hiperactivo. Rechaza los objetos nuevos y realiza exploraciones estereotipadas y lo hace ansiosamente. No surgen las primeras palabras o aparece un lenguaje sin intencionalidad comunicativa (lenguaje ecolálico y descontextualizado).
Dependencias de términos:
Consultar
Fecha de publicación:
06/04/16

Acciones para el documento   REACERCAMIENTO