Cartografías de lo desconocido en la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de España (BNE) organiza hasta el 28 de enero una exposición cartográfica que ha titulado “Cartografías de lo desconocido”
. Incluye un mapa facilitado por el Museo Tiflológico de la ONCE.
El escritor Robert Louis Stevenson dijo en cierta ocasión que había oído hablar de unos hombres extraños a quienes no les interesaban los mapas, pero que no creía en su existencia. Con este sugerente párrafo arranca la presentación que la BNE hace de esta muestra. Nos dice también que los mapas son objetos fascinantes. Su magnetismo es universal. Su atractivo procede de la ilusión que generan, de su gran poder evocador: la soledad de una isla remota, el acceso a una región desconocida, la visión panorámica y omnisciente.
Más de 200 documentos, procedentes de los fondos de la BNE y de otras instituciones, componen el grueso de la exposición, donde no podía faltar una muestra cartográfica adaptada para las personas ciegas. Expuesto en una gran vitrina podemos observar el mapa topobatimétrico -plano de superficie y profundidades marinas- de la costa suroeste española, así como un puzzle con las piezas identificadas en braille para componer otro mapa. Es esta una muestra más de la estrecha colaboración entre la Biblioteca Nacional de España y la ONCE en los ámbitos culturales que les son comunes.
Convocatoria
Concurso de Ideas al Servicio de un Código Ético para Tod@s. ¡Participa!
- A 15 días de concluir el plazo, ya hay más 40 propuestas muy interesantes
Un compañero de Fundación ONCE propone que en cada área haya "uno o dos embajadores/as de referencia para la acogida de nuevos trabajadores/as (bien personas nuevas contratadas, promocionadas, cambiadas de departamento,...), que en coordinación con RRHH –para estar informado de las nuevas incorporaciones-, tengan las tareas propias de acogida, entre otras, presentar al nuevo/a compañero/a, acompañar en la visita y presentación por las diferentes plantas, mostrarle dónde está el comedor, proporcionar el listado actualizado de teléfonos... ". Comunicación, Solidaridad, Profesionalidad, Responsabilidad, estos son los valores que defiende esta idea.
Esta es una muestra de las ideas que todos podemos encontrar en el espacio dedicado al Concurso de Ideas al Servicio de un Código Ético para Tod@s, a lojado en la web de la ONCE. Un concurso que sigue sumando la participación de los trabajadores de ONCE, Fundación ONCE e ILUNION, y que espera la tuya.
Hasta el momento, en el ecuador de la convocatoria, más de 40 compañeros se han decidido a plasmar por escrito sus ideas para mejorar desde la perspectiva de la Ética personal, la Excelencia profesional y la Responsabilidad organizativa; las tres categorías en las que se divide el convocatoria. Cada una de las tres tendrán un ganador. Recibirán 200 euros en un cheque regalo de El Corte Inglés y la satisfacción de ver su idea puesta en práctica.
Como ya sabes, la convocatoria parte del Comité de Ética, Recursos Humanos y Cultura Institucional, donde están representadas las tres áreas, ONCE, su Fundación e ILUNION. Desde este órgano Imelda Fernández, consejera coordinadora de Participación y Cohesión Social, pone énfasis en la puesta en práctica de las ideas ganadoras: “No hay mejor cosa que hacer las ideas realidad” (0,49 MB).
¡Anímate! Tenemos hasta el día 1 de diciembre, inclusive, para poner por escrito nuestras ideas, -una o varias- encontrar los valores en los que se encuadra y darle al click.
Más exposiciones
Miradas cercanas, en Zaragoza
El pasado 26 de octubre se inauguró en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la exposición “Miradas Cercanas“
, organizada por la “Asociación Sociocultural 36 milímetros discapacidad visual B1, B2, B3". A través de dicha muestra se puede conocer la manera de ver, la versión distorsionada de la realidad, de las personas que tienen diferentes patologías visuales. La exposición es interactiva y permite ponernos en los “ojos” de estas personas y percibir las imágenes como las perciben ellas.
La exposición está montada en el pasillo izquierdo anexo al hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Su inauguración contó con Luis Oriol, decano de la Facultad de Ciencias, Juan Vallés, director del Grado de Óptica y Optometría, Noemí Elía, profesora de la asignatura Baja Visión del Grado de Óptica y Optometría, y Elisabet Pires, miembro del Decanato.
El objetivo de “Miradas cercanas” es dar visibilidad a la realidad de la baja visión ante la sociedad y las administraciones públicas, entendiendo ésta como una situación integral que afecta a todos los aspectos de la vida. Después de Zaragoza, la exposición recorrerá otras siete ciudades por todo el país.
A Murcia llega la exposición itinerante del Museo Tiflológico de la ONCE
Desde el día 14 de noviembre y hasta el 25 del mismo mes, la Biblioteca Regional de Murcia (Avda. Juan Carlos I, nº 18) albergará una muestra de las piezas que contiene el Museo Tiflológico de la ONCE (Madrid). Se trata de la exposición itinerante que este centro cultural está llevando por muchas ciudades de nuestra geografía con motivo del 25 aniversario de su creación.
En esta muestra viajera el visitante puede ver y tocar la maqueta de los Palacios Árabes de la Alhambra (Granada), o la del Taj Mahal, para conocer qué siente una persona ciega cuando percibe el arte a través de sus dedos.
Además, se pueden conocer obras de arte realizadas por personas ciegas o con discapacidad visual grave, como la ‘Serie Cielo y Tierra, Eterno Poema nº 28’, del pintor ciego Ataúlfo Casado; ‘Luz del Clamor’, fotografía de Carme Ollé; ‘Tripeando’, del también fotógrafo con discapacidad visual Juan Torre. ‘Bodegón’, pintura de Mª Covadonga Martín, o ‘Dehesa Soriana’, del pintor José Miguel González, que también forman parte de la muestra, como ‘La Castañera’, pintura de Rafael Arias; ‘Gran Vía’, fotografía de Marcelo Bilevich; ‘Concierto I’, del pintor Fernando Torres; ‘Dalí y yo’, una pintura de Eduardo Matute ‘DUDU’; o ‘Rossy de Palma’, un retrato que muestra la forma en que la pintora Kelly Arrontes ve a la actriz.
La escultura forma igualmente parte de la exposición, con obras como ‘Homenaje a la ONCE’, del sordociego José María Prieto Lago; ‘Soñando’, de Andrés Clariana; ‘Hombre con perro’ y ‘Los novios’, obras ambas de Miguel Detrell; y ‘Salomé’, de César Delgado,.
Además, se exhibe material tiflológico que han utilizado o utilizan las personas ciegas, como una pauta de escritura en caracteres visuales, un ábaco, una máquina calculadora o el 'Libro de Escritura en Relieve', de Lloréns, fechado en 1872.
La expo está habilitadad con beepcons, una herramienta desarrollada por ILUNION Tecnología y Accesibilidad que, a través de un sonido activado mediante la instalación de la correspondiente aplicación en el teléfono del usuario, permite a la persona ciega ubicar la posición de los distintos elementos de la muestra, a su vez convenientemente etiquetados. Además, las beepcons almacenan información de manera local y la transmiten sin necesidad de conexión de datos. Así pues, el usuario no necesita conexión a Internet para tener información sobre los elementos que tiene a su alrededor.
Conoce el Museo Tiflológico
En el Botánico de Valencia, muestra de los trabajos de cianotipia y fotografía ONCE
Una quincena de afiliados de la ONCE en Valencia han realizado un taller de Cianotipia (procedimiento fotográfico monocromo que permite obtener una copia del original en un color azul de Prusia llamada cianotipo) , así como de fotografía, que llevaron a cabo en el Jardí Botànic de València de la mano del especialista Marcos Pastor.
La actividad se planteó como un viaje por el tacto, el olfato y el oído sumergidos en el Jardín, para así conocerlo, percibirlo e interpretarlo. Entre otras cosas, los conocieron la historia del Jardín y las colecciones que alberga. Mientras tanto, recogieron flores, hojas y otros elementos que les llamaron la atención. El objetivo era que construyeran una imagen a partir de la experiencia, y que después la plasmaran a través de la fotografía, tanto digital como analógica, en este segundo caso, usando la técnica de la cianotipia.
Ahora el resultado está expuesto en el citado Botánico de Valencia y se puede visitar hasta el 3 de diciembre. Más información: Botánico con los ojos cerrados
Colaboración entre el Macba y Campus Repsol para enseñar otra manera de ver el arte
Durante noviembre, ocho de las piezas de la sala Tocar el Arte del Macba están expuestas en Campus Repsol, en Madrid, para que los 3.800 empleados que trabajan en dicho centro puedan acercarse al arte contemporáneo 'con otra mirada'. Son recreaciones de obras de Antoni Tàpies, Manolo Millares, Jorge Oteiza, Lucio Fontana, Constant, Albert Ràfols-Casamada, Leandre Cristòfol y Joaquín Torres García. “La exposición está teniendo una magnífica acogida”, señala Gonzalo Vázquez, subdirector de proyectos institucionales y culturales de la Fundación Repsol. “Las obras se encuentran en un espacio de trabajo donde los empleados mantienen reuniones. Al principio provoca sorpresa, pero luego disfrutan de la experiencia de poder saltarse las barreras que tiene el arte, físicas y culturales”, asegura.
Estas obras de la sala Tocar el Arte del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba) son pinturas y esculturas en las que se puede posar las manos y observa texturas y formas. Una experiencia dirigida por igual a las personas con o sin discapacidad visual, para el público en general. Dicha sala se inauguró en 2014 con 10 recreaciones de obras de la colección permanente del Macba, realizadas por el equipo de conservación y restauración del museo. La iniciativa es parte de un acuerdo de colaboración más amplio entre la Fundación Repsol y el Macba y constituye "el inicio de un largo y complejo proceso para convertir todo el Macba en un museo plenamente adaptado”, asegura el subdirector de proyectos institucionales y culturales de la Fundación Repsol.
Vázquez ha señalado que se trata de “iniciativas que responden al compromiso de Fundación Repsol con la integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida”.
Tecnología
Estas Navidades relágate una “TifloOportunidad”
Según informa el CIDAT, el 15 de noviembre se inicia una campaña que han denominado “TifloOportunidades” para facilitar la adquisición de material tiflotécnico por parte de los afiliados a la ONCE y que puede suponer hasta un 20% de descuento en las compras de estos productos.
La buena acogida de iniciativas como la pasada edición de “TifloNavidades”, así como la importancia que tiene el material tiflotécnico como herramientas o software básicos para la autonomía personal, el empleo, la educación, el ocio o el deporte y, asimismo, en consideración de los costes de este material, motivan el lanzamiento de esta campaña que se enmarca en la feria TifloInnova (a desarrollar del 17 al 19 de noviembre).
Así, desde el miércoles 15 de noviembre y hasta el próximo 7 de enero de 2018, ambos incluidos, estarán vigentes las "TifloOportunidades", durante las cuales todos los productos de la tienda online del CIDAT tendrán ese 20% de descuento sobre su precio habitual y un 50% de descuento en los gastos de envío.
Cabe recordar, por último, que la tienda online del CIDAT está disponible dentro del apartado Tiflotecnología del ClubONCE, y que es de uso exclusivo para afiliados.
Concursos y premios
Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en línea con su compromiso por la accesibilidad en los edificios, convoca la Iª Edición de los Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación, en los que colabora la Fundación ONCE. El objetivo de estos galardones es distinguir el compromiso y las acciones, tanto individuales como colectivas, debidas a iniciativas públicas o privadas, que supongan un avance en la accesibilidad en la edificación. Estos premios, dotados todos con 3.000 euros se dividen en:
Premio a la investigación. Dirigido a las personas, físicas o jurídicas, que hayan contribuido a la adecuación e innovación de la accesibilidad en la edificación.
Premio a la innovación. Para los arquitectos técnicos, que hayan contribuido a la adecuación e innovación de la accesibilidad en la edificación.
Premio a la mejor iniciativa de interés público. Dirigido a las Administraciones públicas central, autonómica y local, así como a otros organismos públicos o privados, entidades oficiales, fundaciones y ONG, que hayan destacado por la adopción de iniciativas de interés público.
Los trabajos que opten a los Premios habrán de presentarse con indicación expresa de la Categoría a la que concurren, autoría del trabajo y los datos de contacto, en la sede del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Paseo de la Castellana, 155, 28046 MADRID). El plazo para la presentación de trabajos finaliza a las 20'00 horas del día 28 de febrero de 2018. Más información
Concursos para el Día de Santa Lucía
Dentro de las múltiples actividades que convocan los distintos centros de la ONCE con motivo de Santa Lucía -que se conmemora cada 13 de diciembre-, la Delegación Territorial de Madrid ha convocado el concurso “Al 2018 le pido...”, deseos para el nuevo año que se han de formular en un máximo de cuatro líneas.
Por su parte, la Delegación Territorial de La Rioja tiene abierto su concurso literario, con motivo asimismo de Santa Lucía, al que pueden concurrir afiliados, trabajadores o pensionistas de la ONCE y su Fundación, con trabajos en braille o tinta bajo el tema de “Mi visión....”. Se puede presentar el trabajo en dos soportes: braille y tinta. El plazo para su presentación concluye el jueves 7 de diciembre a las 14:00 horas. En esta ocasión habrá tres categorías: escolares de primaria, escolares de secundaria / bachiller y adultos desde 18 años, con importantes premios en metálico. El fallo del jurado será el día 12 de diciembre.
Audiovisual
Sin el sentido de la vista en “Los extraodinarios poderes del cuerpo humano”
Patricia Conde y Luis Quevedo son los presentadores de "Los extraordinarios poderes del cuerpo humano", una nueva serie de seis episodios de #0 (Movistar+) producida por Zebra y adaptación de la francesa "Les pouvoires extraordinaires du corps humain", cuyo objetivo es "mostrar de una manera divertida y a la vez informativa el magnífico funcionamiento de nuestro cuerpo y al mismo tiempo aplicar todo ello a nuestro día a día", señalaron en la presentación de la serie. Uno de sus capítulos, recién producido, se dedica al sentido de la vista.
Durante seis semanas, la actriz y presentadora Patricia Conde y el divulgador Luis Quevedo nos acompañarán así ascendiendo a las montañas más altas, como el Montblanc, practicando deportes de riesgo, desafiando a los cuatro elementos y, también..., jugando un partido de fútbol a ciegas provistos de antifaz en las instalaciones de la ONCE en Madrid, porque uno de los últimos retos ha sido precisamente prescindir del sentido de la vista. Según recoge el diario ABC, los presentadores expresaron que había sido "una experiencia increíble. Tras el partido, el neurólogo Juan Portass-Etassam nos ha explicado cómo el oído interno es el que, ante la ausencia de vista, regula el cerebro para poder seguir orientándose".
Un espacio por tanto muy interesante y siempre contado con rigor de expertos y la tutela el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Consejo Superior de Deportes.
Encuesta
Estudio sobre el Trastorno del Sueño en las Personas Ciegas
ELMA Research, consultoría internacional de investigación médica, está realizando un estudio sobre el Trastorno del Sueño de más de 24 horas en personas con ceguera total en España, e invita a participar mediante el estudio sobre el impacto del trastorno del sueño/ritmo circadiano de más de 24 horas en personas con ceguera total.
Según explican sus promotores, la luz estimula al reloj biológico central de los seres humanos sincronizando los ritmos biológicos con el ciclo diario de 24 horas. El ritmo circadiano es un reloj interno, un ciclo de 24 horas con el suceder de la noche y el día, asociados al sueño y la vigilia, que regula los procesos biológicos de la persona y que se ve influenciado por factores externos (dormir, despertarnos, trabajar, comer, hacer ejercicio físico…). El trastorno del ritmo circadiano de más de 24 horas es frecuente en las personas ciegas que no perciben la luz, debido a la falta de estímulos lumínicos que ayuden a la sincronización de esos ritmos biológicos; como consecuencia la persona pierde a veces la sincronía con el ciclo diario de 24 horas.
La finalidad de este estudio es, por tanto, intentar determinar el impacto de dicho trastorno en la vida de las personas ciegas en España, tanto en aquellas que tienen una ausencia total de la percepción de la luz como en las que mantienen una percepción lumínica parcial. La colaboración de los interesados es muy importante y necesaria para recopilar información que pueda contribuir a la mejor comprensión del impacto de este trastorno con el fin de diseñar aproximaciones adecuadas a su manejo.
Para participar hay que cumplimentar un cuestionario de preguntas, a través de la versión disponible en el enlace Voxco, o mediante una llamada telefónica gratuita al número 900 80 22 67, en el que también se puede consultar cualquier tipo de duda. En ambos casos, la participación y sus datos serán totalmente anónimos. Este test concluye el 18 de diciembre.