Estás en:

El movimiento de la discapacidad en España reclama la creación de la disciplina 'Derecho de la Discapacidad'

Esta rama específica de la carrera de Leyes nacería como arma contra la discriminación que sufren más de 4 millones de personas

Richard Bernstein, en el acto de clausura del CongresoLa ciudad de Elche acogió, del 15 al 17 de noviembre, el ‘I Congreso nacional del Derecho de la Discapacidad’, que congregó a más de 200 personas del ámbito del derecho, las administraciones, el sector de la discapacidad y el académico. Más de 20 ponentes pusieron sobre la mesa diferentes cuestiones que afectan a la igualdad de derechos de las personas con discapacidad, para lo que juega un papel fundamental la creación y consolidación de una rama del Derecho que aborde específicamente todas las cuestiones relacionadas con la discapacidad.

Como manifestaron los representantes de las entidades organizadoras -el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación Derecho y Discapacidad, y el Real Patronato sobre Discapacidad- “tenemos todos los materiales para que de esta ciudad y de este Congreso surja una disciplina modesta, pero con aspiraciones de consolidarse y crecer para proporcionar mejoras para la vida de las personas con discapacidad. Nacería así el Derecho de la Discapacidad, una disciplina con voluntad extintiva. Cuando la discapacidad ya no fuera un elemento de discriminación, sino una nota más de diversidad humana, como llevar o no llevar gafas,  ese derecho específico estaría llamado a morir porque ya no sería necesario”.

Y para ello, el secretario general de la Fundación Derecho y Discapacidad (y secretario general de la ONCE), Rafael de Lorenzo, hizo un llamamiento a involucrar a todos los operadores jurídicos para consolidar la rama del Derecho de la Discapacidad, “algo muy importante para lograr la verdadera igualdad, por lo que vale la pena intentarlo, ya que el ordenamiento jurídico no sólo es fundamental para regular la vida en comunidad, sino que sirve para intervenir y reequilibrar las situaciones de injusticia social”. No obstante, destacó la “complejidad” de esta rama, ya que afecta a muchos ámbitos del Derecho, es decir, “que presenta una gran transversalidad”.

Luis Cayo Pérez durante su intervención en el congresoEl Congreso contó además con el patrocinio del despacho Garrigues, la Conselleria de Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Elche, Hidraqua, Universidad Miguel Hernández de Elche, Fundación Pascual Ros Aguilar, Fundación Juan Peran Pikolinos, Ibidem Law & Strategy, ilustre Colegio de Abogados de Elche y la Fundación Æquitas.

 

Más derechos y menos favores

Entre sus ponentes, el propio presidente del CERMI y de la Fundación Derecho y Discapacidad, Luis Cayo Pérez, quien aseguró que “los derechos humanos de las personas con discapacidad en España son todavía un dolor agudo y crónico, porque es algo que no está resuelto”.

También intervino el vicepresidente del Tribunal Supremo, Ángel Juanes, quien destacó que “las personas con discapacidad exigen derechos, y no favores”, por lo que realizó un llamamiento a construir una sociedad más justa, “pues, además -dijo-, una sociedad inclusiva está mucho más preparada para afrontar los retos de futuro”.

Y Richard Bernstein, magistrado del Tribunal Supremo de Michigan (EEUU) y primera persona ciega en ser magistrado del Supremo en dicho país, puso el broche de oro al Congreso, ensalzando el espíritu imbatible de las personas con discapacidad, y animó a luchar por la defensa de sus derechos humanos y básicos. Una tarea que debe ser universal para todas las personas, tengan o no discapacidad, aseguró el jurista norteamericano.