Estás en:

Llega P4A, para dar un salto de gigante en la accesibilidad tecnológica

Una persona con discapacidad ante la pantalla del ordenadorSe llama Prosperity4all (P4A) y es la nueva apuesta de Fundación ONCE e ILUNION Tecnología y Accesibilidad para hacer más fácil el diseño, el desarrollo, la adquisición y el uso de productos y servicios de tecnología accesible. Este ambicioso proyecto europeo, que entra en su fase final, permitirá una interacción total entre desarrolladores y usuarios de tecnología accesible.

Problemas como la adquisición de un producto que garantice a las personas con discapacidad visual la accesibilidad a los subtítulos en televisión pueden buscarse en una sola plataforma accesible y cómoda que reúne la oferta de desarrolladores de toda Europa como es P4A. Basta con introducir una palabra clave en el buscador y tendrá delante los tres o cuatro productos que más se ajustan a sus necesidades; además permite mantenerse en contacto permanente con el desarrollador de esa tecnología, incluso después de adquirida, para consultar al creado o a otros usuarios cualquier duda sobre su funcionamiento, sugerencias de mejora, etc.

David Zanoletty, jefe del Departamento de Tecnologías Accesibles e I+D de Fundación ONCE, asegura que P4A va a enterrar el modelo clásico de mercado, en el que el creador de una tecnología desaparece una vez que el usuario la ha adquirido. “Aquí se mantiene esa línea de conexión entre el desarrollador y el usuario y ya se están viendo las ventajas que esto tiene. El consumidor tiene información más práctica, no el clásico manual de usuario”, afirma.

Jésica Rivero, coordinadora de I+D en ILUNION Tecnología y Accesibilidad, incide en esta idea: “Se persigue que el desarrollador pueda estar en contacto con quienes van a utilizar el producto para saber qué necesidades tienen, qué productos de apoyo demandan...”.

Prosperity4all viene a complementar el proyecto que le antecede, el Cloud4all, y de hecho la suma de ambos se inserta en la iniciativa pública inclusiva global GPII, una gran infraestructura que va a permitir a cualquier usuario en cualquier parte del mundo acceder mediante Internet a servicios de tecnología según sus necesidades específicas, como explica Zanoletty: “a través de un código o mediante un rasgo biométrico como la voz, la huella dactilar o el iris, automáticamente ese dispositivo se configurará según las características que necesito: la letra aumentada, alto contraste, etc.”. Esa información, aclara, no está en el dispositivo, "tiene que estar en Internet, en unos servidores que forman parte de esa infraestructura que es GPII, que no es local sino global”.

Y todo ello, mediante “la relación entre personas: esa es la principal diferencia entre Cloud4All y Prosperity4All”, subraya Jésica Rivero. Incluso de los desarrolladores entre sí, permitiendo atajar los dos problemas fundamentales a los que se enfrenta cualquier nuevo desarrollo: “saber qué quiere realmente el usuario y valorar que el tiempo para desarrollar ese producto es limitado”.

La iniciativa permite además incorporar al usuario al equipo de desarrollo, como valora Zanoletty: “muchos desarrolladores no se atreven a entrar en el mundo de la accesibilidad por desconocimiento o porque les parece muy complejo. Si no están muy familiarizados con usuarios que tienen limitaciones severas, sus productos recibirán muchas críticas”. Por eso, señala, “crear un espacio que facilita incorporarse a este campo a nuevos desarrolladores y poder intercambiar entre ellos mismos experiencias y contactar con los usuarios es darle un empujón en muchos aspectos”.

Fundación ONCE e ILUNION, socios clave del proyecto

El técnico de Fundación ONCE David ZanolettyLa responsable de I+D de ILUNION, Jésica RiveroProsperity4all, proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, se apoya en una alianza de 23 socios europeos y uno canadiense. Los tres participantes españoles en este consorcio son Fundación ONCE, ILUNION y el Consorcio Fernando de los Ríos, al que se han sumado departamentos de investigación de distintas universidades, desarrolladores y otras entidades. Esta heterogeneidad no es casual sino que es idónea para cubrir todos los aspectos de un proyecto tan ingente.

El papel de Fundación ONCE en Prosperity4all es fundamental. Su principal tarea es reclutar usuarios con discapacidad con una variedad de perfiles lo más amplia posible para testar a fondo la accesibilidad y el correcto funcionamiento de todos los componentes del proyecto. La otra labor de Fundación ONCE es dar a conocer esta nueva apuesta tecnológica, como indica David Zanoletty: “la difusión no debe ir orientada solamente a los desarrolladores sino también a los consumidores de estos productos. Como tenemos conexión con otras entidades del mundo de la discapacidad, somos claves para dar a conocer el proyecto”.

Por su parte, ILUNION Tecnología y Accesibilidad participa con dos departamentos distintos. El de Estudios Sociales se ocupa de realizar los pilotos con usuarios, incluyendo cuantificación, análisis de los datos recogidos y conversión en propuestas accionables para que los desarrolladores cambien su software. Mientras que el Departamento de I+D ha realizado componentes como el de rating, que sirve para hacer la valoración de cada producto, así como una herramienta accesible para hacer encuestas. "Esta es la única herramienta del mercado que es accesible tanto para el que hace la encuesta como para el que la responde”, subraya Jésica Rivero.