Estás en:

El Parlamento acuerda su 'recomendación': el Tratado de Marrakech entra en la recta final de su ratificación por la Unión Europea

Sede del Parlamento Europeo

Los pasados 17 y 18 de enero se debatió y aprobó en la sede del Parlamento EuropeoAbre Web externa en ventana nueva la Recomendación sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la  aprobación en nombre de la Unión Europea (UE) del Tratado de MarrakechAbre Web externa en ventana nueva para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder a los textos impresos. Tras su defensa en la Eurocámara por parte de más de una veintena de eurodiputados, la Recomendación salió adelante con el voto casi unánime del Pleno del PE -594 votos a favor, 8 en contra y 25 abstenciones- dándose así el penúltimo paso para que el Tratado entre en vigor en el entorno de la UE.

El Parlamento Europeo aprueba la recomendación del Consejo y se prepara para depositarlo en la OMPI

Bárbara Martín

En el debate participaron parlamentarios y expertos de primera línea, como Max AnderssonJytte GutelandNotis MariasCecilia WikströmJiri MastalkaJulia RedaLaura FerraraMarie-Christine BoutonnetTadeusz ZwiefkaJosef Weidenholzer, Helga Stevens, Isabella Adinolfi, Brando Benifei, Julie Ward, Olga Sehnalová y, por supuesto, la española Rosa Estarás, entre otros, dando forma a la aprobación de la Decisión del Consejo para que la Unión Europea proceda a la ratificación del Tratado. Tras ello es necesario el depósito del instrumento en la OMPI para dar por culminado el proceso de ratificación. A partir de los tres meses del depósito, el Tratado de Marrakech entrará en vigor para la UE y sus Estados Miembros, algo que no se espera que suceda hasta final del 2018, una vez que haya transcurrido el plazo de transposición de la directiva, según explicaba Bárbara Martín formato MP3 audio(0,39 MB), responsable de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE (OTAE), vicepresidenta de la Unión Europea de Ciegos (EBU) y especialista en el Tratado. Con esta perspectiva, desde la ONCE ya se trabaja para que cuando a finales de año Marrakech sea efectivo, se comience a materializar el intercambio de sus fondos bibliográficos con usuarios e instituciones de personas ciegas de otros países de manera paulatina, progresiva y ordenada, según la directora de la OTAE formato MP3 audio(0,29 MB).

Agradecimiento de la EBU

Rosa Estarás durante su intervención en el Pleno del PE sobre el TratadoLa Unión Europea de Ciegos reconoce y agradece, a través de un comunicado, la rapidez del Consejo y del Parlamento europeos al proceder con la conclusión y la recomendación, respectivamente, y espera la transposición de la Directiva y la entrada en vigor del Reglamento lo antes posible, por lo que insta a las instituciones europeas a que  depositen el Tratado sin más demora en la sede de la OMPI en Ginebra. No obstante, si bien este último paso es motivo de alegría para la EBU y para organizaciones que, como la ONCE, han participado muy activamente en todo el proceso de gestación y aprobación del Tratado, al objetivo de su ratificación final se une el de 'vigilar' porque  la disposición de la directiva sobre la posible compensación económica a los editores de libros accesibles en cada país “sea voluntaria y no obligatoria, y que si se produce esté debidamente justificada", explica Bárbara Martín formato MP3 audio(0,42 MB). Una disposición sobre la que la ONCE se muestra claramente en contra.  formato MP3 audio(0,21 MB)

Marrakech garantiza la adaptación e intercambio transfronterizo de libros protegidos por derechos de autor para usos sin fines de lucro destinados a personas ciegas y con discapacidad visual. Esta mejora regulatoria supondrá un aumento de disponibilidad de textos accesibles tanto en Europa como en terceros países que han ratificado el Tratado, reduciendo la 'hambruna de libros' que afecta a esta población en todo el mundo; actualmente, solo el 5% de los libros publicados en países desarrollados y menos del 1% en los países en desarrollo se producen en formatos accesibles.

Mercedes Leal