Una solución de vida para 10.000 jóvenes en riesgo de exclusión
Consiguieron un trabajo a través del Programa de Empleo Juvenil de Cruz Roja, Fundación ONCE y Secretariado Gitano
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, presidió el pasado 4 de abril la presentación de resultados del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) 2016-2018, impulsado por Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano, en el que han participado más de 46.000 jóvenes de toda España, de los que 10.500 han encontrado un trabajo a lo largo de estos tres años.
Los resultados muestran el éxito de esta iniciativa, financiada por el Fondo Social Europeo a través del Ministerio de Empleo, que contribuye al cumplimiento de la Estrategia Europa 2020 y a los objetivos sobre Garantía Juvenil para mejorar la empleabilidad de jóvenes vulnerables. Su impulso ha permitido, por ejemplo, que cerca de 11.000 jóvenes en riesgo de exclusión hayan conseguido ya una cualificación que les permite trabajar, como pusieron su manifiesto los presidentes de las organizaciones impulsoras del programa: Javier Senent (de Cruz Roja), Miguel Carballeda (de Fundación ONCE) y Pedro Puente (de Fundación Secretariado Gitano).
El propio Ministerio acogió esta presentación, bajo el eslogan ‘Jóvenes y +’, en la que la ministra Báñez aseguró que “vamos a seguir colaborando y trabajando juntos en este proyecto que suma y genera oportunidades. Desde el Gobierno creemos en vuestros valores y en cómo lleváis adelante vuestros proyectos... No hay herramienta más potente en la lucha contra la desigualdad que el empleo, por lo que vuestro trabajo en este terreno es esencial”, afirmó dirigiéndose a los representantes tanto de Cruz Roja como de las fundaciones de la ONCE y de Secretariado Gitano. Entidades que vienen gestionando este programa desde 2016 y cuentan con una trayectoria de casi dos décadas en iniciativas similares financiadas por el Fondo Social Europeo.
Varios de los jóvenes que han participado en el programa y representantes de las empresas empleadoras que han colaborado acudieron también a la cita, para presentar sus personales testimonios, apoyados en una serie de videos ilustrativos.
Javier Senent elogió esta colaboración que -afirmó- “está dando ya sus frutos con los jóvenes más alejados del mercado laboral... Llegamos a quienes más lo necesitan, ofreciéndoles lo más imperioso: apoyos y recursos adaptados, así como oportunidades de formación y empleo para que nadie se quede atrás”.
Por parte de Fundación ONCE intervino su vicepresidente ejecutivo, Alberto Durán, que expresó la vocación de las tres entidades por “volver a participar” en el nuevo programa de Garantía Juvenil (a desarrollar durante los próximos cinco años), pero necesitamos -advirtió- recursos suficientes para hacer nuestro trabajo: “queremos y sabemos hacerlo, la sociedad confía en nosotros día tras día y nosotros esperamos tener también la confianza del Ministerio”, concluyó.
Finalmente, Pedro Puente recordó que los protagonistas de estos programas son “los jóvenes con menos oportunidades, los que generalmente se quedan fuera, ellos y sus familias, padeciendo la desigualdad, la pobreza y, a menudo, también la discriminación”.
España y el POEJ
El Programa Operativo de Empleo Juvenil es una iniciativa dirigida a jóvenes (entre 16 y 30 años) que ni estudian ni trabajan y que necesitan apoyo para garantizar la igualdad de oportunidades dadas sus características personales o situación social. Es decir, son personas no suficientemente atendidas por otros recursos. Mientras que la tasa de desempleo de la población joven en España es del 33%, en el caso de estos jóvenes (personas con discapacidad, migrantes con especiales dificultades, población gitana y en exclusión) se encuentra entre el 50 y el 60%.
Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano desarrollan a través de este Programa servicios adaptados de activación a través de la orientación, formación y acceso al empleo. Unos servicios que se prestan en todas las comunidades autónomas y provincias españolas, propiciando itinerarios personalizados de inserción laboral.
Además, con esta iniciativa, el Gobierno de España lleva a la práctica las recomendaciones específicas del Semestre Europeo para España en línea con los objetivos de Garantía Juvenil, mejorando la empleabilidad de la población joven más vulnerable y la situación de los jóvenes en riesgo de pobreza o exclusión social, a través de apoyos individualizados y medidas de formación y acceso al empleo específicas.
A partir de los resultados actuales, haciendo una proyección hasta finales de 2022, se pretende trabajar, con una atención personalizada, con más de 75.000 jóvenes, cualificar a más de 17.800 a través de acciones de formación y favorecer el acceso al empleo de más de 17.000 jóvenes en situación de exclusión y/o discriminación.