Estás en:

Cuatro montañeros ciegos coronan el pico más alto de los ‘Alpes Escandinavos’

La nieve obligó a la expedición del Curso Superior de Montañismo para Ciegos y Adaptado de la Fundación UNED a utilizar una ruta no prevista

La expedición al completo en la cumbre del monte noruegoCuatro montañeros afiliados a la ONCE (ciegos o con discapacidad visual grave) acaban de coronar la cima del monte Galdhøpiggen, el más alto de los ‘Alpes Escandinavos’, con sus 2.469 m. Y lo han hecho por una nueva ruta, tras tener que cambiar, 24 horas antes del ascenso, su objetivo inicial (el monte Glittertind, de 2.465 m.), debido al cambio en las condiciones de nieve en la zona.

Esta IIª Expedición inclusiva, pionera a escala mundial en la cordillera noruega conocida como los ‘Alpes Escandinavos’ constituía a su vez la culminación de la 2ª edición del Curso Superior de Montañismo para Ciegos y Adaptado de la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

El cambio de objetivo a última hora vino provocado por la falta de nieve en el  Glittertind, lo que suponía un claro problema para las exigencias y desarrollo del curso, que prevé se realice esta práctica en un medio glaciar; y por lo dificultoso de ascender durante horas por terreno pedregoso, a falta de nieve. La modificación sirvió, por otro lado, a los alumnos para afrontar la experiencia de lo que supone un cambio de planes sobre la marcha, a escasas horas de acometer un ascenso, algo muy importante para la práctica del montañismo y por tanto para la formación de los alumnos del curso.

Un momento del ascenso en el que se aprecia la posición de la persona ciega total en el centro de una barra direccionalEl ascenso al Galdhøpiggen -que ya coronó la expedición de la UNED en 2017Abre ventana nueva- se realizó en la madrugada del domingo 3 de junio, por una ruta distinta a la del pasado año, con un tiempo despejado y con temperaturas entre cinco bajo cero y ocho sobre cero. Tras nueve horas y media de ataque (dos menos que en la ocasión anterior), la expedición hizo cumbre y pudo regresar sin problemas graves al campamento base.

Tras descender y descansar, se realizaron pruebas prácticas con el Blind Explorer, dispositivo de guiado sensorial para personas ciegas; y ensayos con detectores wifi para la búsqueda de personas pérdidas. Previamente ya habían realizado in situ un curso de rescate en avalancha, en el Centro de Esquí de Juvashitta, en una ladera con nieve en la que se efectuaron prácticas de Detección de Víctimas de Avalancha (DVA), en las que también se utilizan sondas y palas.

El objetivo de la expedición, compuesta por 20 alpinistas, era que los alumnos del curso convivieran en las condiciones que se dan en cualquier campo base y formarlos en las técnicas de progresión por glaciar, medidas de autoprotección y rescate, siempre dentro de la disciplina del Montañismo para Ciegos. Ya que, entre los expedicionarios han participado los cinco alumnos del curso (uno de ellos con discapacidad física); una instructora ciega; y 10 voluntarios veteranos del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid (dos personas ciegas -un hombre y una mujer-, uno con discapacidad visual, otro montañero con discapacidad auditiva y seis guías).

La iniciativa ha estado nuevamente capitaneada por Francisco Javier Bueno, coordinador técnico del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid y director docente de los “Cursos de Montañismo para Ciegos, Montañismo Adaptado y Trato con Personas Ciegas” de la Fundación UNED.

Con la expedición han colaborado la propia ONCE, la Comunidad de Madrid y las empresas SMDos, PlasticsEurope, Laken, SoloClimb, Menéndez Cruz Farmacéuticas y Rodamunt.

Conoce las bases del montañismo para ciegosAbre Web externa en ventana nueva